GUÍA DE SOCIALES TERCER PERIDO 2021 SEXTO CAMINAR EN SECUNDARIA

 GUÍA DE SOCIALES  TERCER PERIODO CAMINAR EN SECUNDARIA 2021

A continuación encontraras una serie de momentos de exploración donde al final de cada uno aparece las actividades a desarrollar:

 

MOMENTO DE EXPLORACION 1 ( Las culturas de la Antigüedad)

La Edad Antigua o Antigüedad es el periodo de la historia que coincide con el surgimiento de las primeras civilizaciones: Mesopotamia, Grecia, Roma y Egipto.

Cada etapa de la historia comienza y termina debido a un acontecimiento importante. Así, la Edad Antigua se inicia en el año 4.000 a.C., con el nacimiento de la escritura, y finaliza en el año 476 d.C., con la caída del Imperio Romano de Occidente, acontecimiento con el que arranca la Edad Media.

Las características de la Edad Antigua

La Edad Antigua se caracteriza por los siguientes hechos:

  • La aparición de la escritura. Tal y como hemos adelantado, el nacimiento de la escritura marca el inicio de la Edad Antigua. Cada cultura desarrolla tipos de escritura particulares, como la egipcia, que representa objetos mediante símbolos, o la griega, que crea el primer alfabeto.
  • La predominancia de las religiones politeístas. En general, las religiones predominantes durante la Edad Antigua eran politeístas, veneraban a más de un dios.
  • Las clases sociales hereditarias. La clase social no era flexible y se heredaba de padres a hijos. Generalmente, se hacía distinción entre monarquía, aristocracia, eruditos, artesanos y esclavos.
  • Las primeras leyes. Para facilitar la convivencia en las grandes poblaciones, se elaboraron leyes y, de esa forma, nacieron los primeros códigos que aplicaban penas a determinadas conductas.

Las civilizaciones de la Edad Antigua

Junto con las características que hemos visto, otro de los aspectos más destacados de la Edad Antigua es la aparición de las primeras civilizaciones, de entre las que destacan las siguientes:

Además, los habitantes de este territorio desarrollaron una arquitectura imponente y sentaron las bases del comercio y los impuestos, utilizando monedas en sus intercambios. Fue sin duda una civilización que aportó grandes avances a la sociedad que hoy conocemos.

  • Egipto. Se desarrolló a lo largo del curso inferior del río Nilo en la zona que hoy ocupa Egipto. Con el primer faraón se produjo la unificación del Alto y Bajo Egipto en el año 3.150 a.C. Su situación hacía muy difíciles los ataques de posibles enemigos, y el río Nilo, que se desbordaba una vez al año, convirtió en fértiles sus campos y suponía también su principal fuente de comunicación. Los egipcios aportaron a nuestra sociedad avances tan importantes como el calendario, el sistema de regadío y de cultivos, que pervive en la actualidad con algunos cambios, y también nociones de arquitectura. Además, fue una civilización muy prolífera en el plano artístico. Sus elementos más destacados   fueron la escritura jeroglífica y la construcción de las pirámides.

Egipto y Mesopotamia

Hoy, Egipto y Mesopotamia nos parecen tierras lejanas con culturas muy diferentes a la nuestra, pero tenemos que entender que en estos territorios, que hoy identificamos en el mapa mundo como Oriente Próximo y el norte de África, son la cuna de lo que hoy conocemos como la civilización. Los habitantes de sus fronteras pasaron de relacionarse en pequeños grupos a realizar una especialización de su trabajo y una división social, y formaron los primeros cascos urbanos. Además, practicaron artes como las matemáticas, que utilizamos hoy en día, revolucionaron la agricultura, el comercio e incluso inventaron la escritura.

Sin sus avances, hoy no podríamos hacer la mayoría de acciones que llevamos a cabo cada día; por eso es importante valorar las aportaciones de estas civilizaciones a nuestro tiempo. Los territorios que un día vieron nacer todos estos avances hoy son el escenario de conflictos bélicos y políticos que hacen que los descendientes de estos pueblos tengan que emigrar hacia nuestras fronteras para buscar una oportunidad de llevar una vida digna.

 

·         Grecia. Se considera a Grecia como la cuna de la cultura occidental, puesto que la filosofía, el arte y la política que surgieron con la civilización griega. Es en la Grecia antigua donde  se acuña el concepto de democracia. Las migraciones de dorios, jonios, aqueos y eolios en torno al 1000 a.C. suelen ser consideradas como los primeros antecedentes de la cultura griega. Aunque ya existían poblaciones humanas en la Península del Peloponeso, estos pueblos sentaron las bases para que, siglos después, se desarrollara una de las civilizaciones más importantes de la historia del Mediterráneo. Para muchos historiadores, el año 776 a.C. marca el inicio de la Antigua Grecia, con la celebración de los primeros Juegos Olímpicos. Los habitantes de la Antigua Grecia compartían una misma cultura, pero no estaban regidos por un mismo estado. En su lugar, la estructura política más habitual fue la polis o ciudad-estado.

 

Las alianzas y guerras entre las polis en Grecia.

Polis como Atenas, Esparta, Tebas o Corinto desarrollaron cada una su particular sistema de gobierno y establecieron alianzas o guerrearon entre sí en distintas etapas de la historia. Los momentos más excepcionales de unión entre las polis griegas respondieron a los intentos de invasión por parte del Imperio Persa en el siglo V a.C... Las alianzas demostraron la fuerza de la identidad cultural compartida y resultaron exitosas, logrando vencer al invasor en las Guerras Médicas.

Quizás la competencia interna más feroz por lograr la hegemonía de la Antigua Grecia fuera entre Atenas y Esparta. Ambas polis y sus aliadas guerrearon durante tres décadas hasta que los espartanos se impusieron en la conocida como Guerra del Peloponeso. Esparta y Atenas no eran solo rivales militares, sino que representaban dos modelos políticos opuestos.

Esparta era  un complejo régimen aristocrático y militarista, donde los ciudadanos eran entrenados desde jóvenes para la guerra. Atenas, por su parte, expulsó a su último tirano en el 500 a.C. y comenzó a desarrollar la que muchos han considerado la primera democracia de la historia. Los hombres con ciudadanía ateniense y con una renta mínima participaban en una asamblea abierta que regía el destino de la ciudad.

El siglo de oro de Atenas

Durante el siglo V a.C., Atenas se convirtió en el centro de la literatura, el arte y la filosofía de la Antigua Grecia. En este periodo se construyeron edificios como el Partenón, filósofos como Sócrates desarrollaron su pensamiento y dramaturgos como Eurípides escribieron obras para la posteridad. Con la derrota final de Atenas en la Guerra del Peloponeso comenzó el fin de la época clásica de Grecia.

Durante el siguiente siglo, las luchas entre las polis, sin un claro dominador, acabarían por ser aprovechadas por una nueva potencia griega, Macedonia. Bajo el puño de hierro del rey Filipo II, Macedonia impondría su poder sobre casi toda la Antigua Grecia, acabando con el sistema clásico de las polis. El hijo de Filipo, Alejandro Magno, se lanzaría a la conquista del Imperio Persa, llevando la cultura griega hasta los confines del mundo conocido en el llamado periodo helenístico.

El legado de la cultura griega

La historia antigua de Grecia llega a su fin con la conquista romana, que sin embargo, no supondrá el fin de su cultura. Los romanos estuvieron fuertemente influidos por la cultura, la religión y la filosofía griega que asumieron como propias y expandieron por toda Europa.

De este modo, las bases culturales y filosóficas de la Antigua Grecia pasaron a ser las de la nueva cultura greco-latina que se extendería por todo el continente, constituyendo los cimientos de la cultura occidental contemporánea.

Tomado de: https://www.unhcr.org/?gclid=CjwKCAjwx9_4BRAHEiwApAt0zsnnlIAfmXPwiIpR_WqffaDhIbjmmBnUN7twS5kAU-gJORs6RMcOChoCmP0QAvD_BwE

 

ACTIVIDAD # 1

1.1  Elabora una síntesis en el cuaderno con  los aspectos más destacados de la historia de las civilizaciones antiguas.

1.2 Si fueras un historiador, que civilización antigua elegirías para ser una investigación más exhaustiva  y por qué?

1.3 Escribe una oración asociada con el tema de las culturas antiguas con cada uno de los siguientes pares de palabras:

·         Escritura-historia-rey-leyes-dioses-civilización-república-democracia- imperio- polis. 

 

MOMENTO DE EXPLORACION 2 ( lecturas sobre las antiguas civilizaciones)

 

Fragmento 1.

“Dejo mi capa en el vestíbulo, me doy un toquecillo con el peine y digo” salve, maestro”. El maestro me abraza y contesta a mi saludo. El esclavo me alcanza entonces las tablillas enceradas, el recado para escribir y la regla. Copio el modelo; cuando lo he escrito, lo enseño al maestro que me corrige. “Pon un poco de agua en la tinta. ¿Ves? Va mejor ahora. Enséñame tu pluma, tu cortaplumas. Enséñame, ¿cómo has escrito? No está mal…” o bien: “tu merecerías el látigo, pero te perdono…. “.

He terminado de aprender mi lección y le pido permiso al maestro para almorzar en casa. El maestro me otorga el permiso para salir y yo le digo entonces: “Que lo pases bien” y él me devuelve el saludo. Luego llego a casa y me cambio. Después tomo un poco de pan blanco, aceitunas, queso, higos secos y nueces; bebo agua fresca, terminado el almuerzo vuelvo a la escuela. El maestro se prepara  para leer y nos dice: “¡A trabajar!.

H.I MARROU, Historia de la Educación en la Antigüedad. 

 

ACTIVIDAD  FRAGMENTO 1.

Después de leer el texto, responde:

 

1.1    ¿Crees que el niño de la lectura es pobre o plebeyo? ¿Por qué?

1.2    ¿Qué materiales lleva para leer y escribir?

1.3    ¿Qué tareas hace en clase?

1.4    ¿Qué castigos imponía un maestro romano?

1.5    ¿Con qué se alimentaba el alumno?

1.6    En que se parece y en qué se diferencia la escuela de la lectura y el colegio Santa Rosa de Lima.

 

Fragmento 2: Fragmentos del Código de Hammurabi (del 1692 a. JC.)

 

“1. Si un hombre acusa a otro hombre y presenta contra él denuncia de asesinato pero no la prueba, su acusador será condenado a muerte.

15. Si un hombre ayuda a un esclavo estatal o particular a escapar por la puerta de la ciudad, recibirá la muerte.

21. Si un hombre abre una brecha en una casa, le matarán delante de la brecha y le emparedarán en ella. 195. Si un hijo golpea a su padre, se le amputará la mano.

282. Si un esclavo dice a su dueño: «No eres mi dueño», y el dueño demuestra luego que en realidad es su esclavo, se le cortará la oreja al esclavo”.

 

ACTIVIDAD  FRAGMENTO 2.

 

1.1  Han transcurrido más de tres mil años desde que se redactara el código anterior, ¿Qué opinión tienes sobre la dureza de estos castigos?

1.1.1        ¿Se han suavizado las penas a lo largo del tiempo?

1.1.2        ¿Se aplican castigos tan crueles en el mundo actual?

 

 Tomado de: Texto para la enseñanza de ciencias Sociales para el grado sexto de la educación básica secundaria, edición alumno. Contextos Sociales 6. Santillana. Página 189.

 

 Fragmento 3.  Dioses, tumbas y sabios.

 “El oro brillaba como si acabaran de traerlo del taller. La cabeza y las manos ofrecían formas perfectas y el cuerpo estaba trabajado en un relieve plano. En las manos, cruzadas, tenía las insignias reales: la vara curvada y el abanico de cerámica azul con incrustaciones. La cara era de oro puro; los ojos, de aragonita y de obsidiana; las cejas y los párpados, de cristal de color lapislázuli. Esta cara, de variadas tonalidades, semejaba una máscara y producía una impresión rígida y al mismo tiempo, sin embargo, daba la sensación de hallarse viva. Pero lo que impresionó más a Carter y a los demás presentes fue, como él describe, «...aquella pequeña corona de flores, emocionante despedida de la joven viuda. Todo el esplendor regio, toda la magnificencia, todo el brillo del oro palidecía ante aquellas flores marchitas que aun conservaban el brillo mate de sus colores originales. Ellas nos decían más claro que ninguna otra cosa que los milenios pasan.» Ceram, C. W Dioses, tumbas y sabios. Barcelona, 1975, pág. 250.

 

 

ACTIVIDAD  FRAGMENTO 3.

 

1. Esta tumba la descubrió Howard Carter, en 1922, en el Valle de los Reyes de Egipto. ¿Se trataba del enterramiento de una persona notable? ¿Hay en el texto alguna prueba de ello?

2. ¿Puedes describir el cuerpo del difunto? ¿Qué objetos le rodeaban?

3. ¿Qué impresionó a Carter?

 

Tomado de: http://www.educacionyfp.gob.es/republicacheca/dam/jcr:dd24e8be-33f2-4157-a684-77c94d768283/rcheca-cuaderno-i-historia-y-geografia-2006.pdf

 

Fragmento 4  El mito de Osiris.

 

“El mito de Osiris Osiris fue una de las divinidades más importantes de la religión egipcia. Tenía dos hermanos, Seth e Isis. Tenía cierta enemistad con Seth, y estaba casado con su hermana Isis.

Osiris alcanzó una gran reputación y Seth, celoso de ello, encerró a Osiris en un cofre y lo tiró al Nilo. Isis corrió en su ayuda, consiguió sacar el cofre y salvar a Osiris.

La envidia de Seth fue en aumento, y decidió descuartizar a su hermano en catorce trozos que repartió por todo Egipto.

Isis acudió de nuevo en ayuda de su esposo, y, con la colaboración de Anubis y Neftis –esposa de Seth–, logró reunir todos los trozos, reconstruir el cuerpo de quien era a la vez su hermano y su marido y consiguió devolverle el soplo vital. Con ello Osiris resucitó.

Isis dio a luz un hijo, Horus, al que crió en secreto, temerosa siempre de Seth.

Cuando Horus alcanzó la mayoría de edad, reclamó la herencia de su padre y plantó cara a su tío Seth.

El dios Ra y el tribunal de los dioses emitieron un veredicto: Horus heredaría las posesiones terrestres de Osiris.

Éste es el mito de Osiris. Podemos comprender que, en primer lugar, Osiris representa la vida, ya que es capaz de renacer. Isis necesitó reunir hasta la última parte del cuerpo de Osiris para hacer posible “el milagro del renacimiento”.

En la religión egipcia el culto a los muertos y el deseo de una vida ultraterrena exigía la conservación del cuerpo para que el Ka lo habitase de nuevo en la resurrección.

Osiris es, de este modo, un ejemplo de esa idea de una nueva vida después de la muerte. Además, se le representaba con figura de hombre, lo que no se hacía con los demás dioses.

También quedaba reforzado su papel como juez de los hombres después de la muerte.

Los egipcios creían que el ceremonial del juicio era éste: La diosa Maat conducía al difunto ante Osiris, a quien le presentaba su corazón; los dioses Anubis y Horus pesaban el corazón, habiendo puesto como contrapeso de la balanza la pluma de la verdad. Entonces el dios Thot anotaba el resultado: si el corazón del difunto no equilibraba la balanza, éste era entregado a un monstruo para que lo devorara. Osiris alcanzó una gran importancia en Egipto. Además de ser el dios de los muertos, y de la vida futura, era considerado como dios de la fertilidad vegetal, el que enseñó a todos la agricultura de regadío”.

 

ACTIVIDAD  FRAGMENTO 4.

 

1.      ¿Daban los egipcios mayor importancia a la vida ultraterrena que a la existencia terrenal? Intenta explicarlo brevemente.

2.      ¿Crees que los egipcios sentían temor ante la muerte?

3.       ¿Qué dioses han aparecido en el mito de Osiris y qué papel han representado cada uno de ellos?

4.       Explica las expresiones “resurrección”, “vida de ultratumba”, “juicio de los muertos”.

Tomado de: http://www.educacionyfp.gob.es/republicacheca/dam/jcr:dd24e8be-33f2-4157-a684-77c94d768283/rcheca-cuaderno-i-historia-y-geografia-2006.pdf

 

Fragmento 5. Los Juegos Olímpicos.

Muchas ciudades griegas – Corinto, Delfos o Argólida – organizaban juegos atléticos en honor de los dioses. Los más importantes en todo el mundo helénico eran los que se celebraban en verano en Olimpia, en honor del dios Zeus. Los primeros Juegos Olímpicos se celebraron en el año 776 antes de Cristo. En estos juegos competían atletas de todas las regiones de Grecia. Si en aquellos días había guerra se imponía una tregua entre los contendientes para que no interfirieran en la realización de los Juegos. El periodo de cuatro años comprendido entre la celebración de dos juegos se llamaba Olimpiada. Los primeros juegos consistieron simplemente en una carrera a pie de 185 ó 190 metros (un largo de una pista de atletismo). Posteriormente, se fueron añadiendo carreras más largas, modalidades de lucha y el pentatlón, que comprendía lanzamientos de disco y jabalina, carreras a campo traviesa, salto de longitud y lucha libre. Después se agregaron el boxeo, las carreras de carros y las de caballos con jinetes. Otras pruebas olímpicas eran los saltos de longitud y una carrera con armadura. Antes de competir, los atletas sacrificaban un cerdo en honor de los dioses y juraban haber estado entrenándose en Olimpia diez meses. La gran mayoría de los atletas competían completamente desnudos, como forma de mostrar, con orgullo, su buena condición física. Uno de los espectáculos más populares de los Juegos eran las carreras de cuádrigas, es decir, de carrozas tiradas por cuatro caballos. Se sabe que hubo carreras en las que participaron hasta cuarenta cuádrigas. Tenían que recorrer, a toda velocidad, doce vueltas, con un total de unos quince kilómetros. Había aurigas (conductores de cuádrigas) que perdían la vida en estas peligrosas competiciones”.

 

ACTIVIDAD  FRAGMENTO 5.

1.      ¿Qué son los Juegos Olímpicos? ¿Cada cuánto tiempo se celebraban?.

2.       ¿Cuándo comenzaron a celebrarse los Juegos Olímpicos? ¿Qué finalidad tenían: de distracción, religiosa, militar?

3.      ¿Cuáles eran las principales pruebas que se realizaban?

4. Compara los Juegos Olímpicos actuales con los antiguos: objetivos, participantes, pruebas, duración, etc.

 

Tomado de: http://www.educacionyfp.gob.es/republicacheca/dam/jcr:dd24e8be-33f2-4157-a684-77c94d768283/rcheca-cuaderno-i-historia-y-geografia-2006.pdf


MOMENTO DE EXPLORACION 3 (El imperio Romano)

 

  • Roma. La civilización romana ha sido, sin duda, una de las más importantes de la historia. El Imperio romano se extendió por toda la costa del Mediterráneo, por el Reino Unido y por Mesopotamia.

La civilización romana surgió en el año 753 a.C. como una comunidad pequeña cerca del paso comercial del río Tíber (de la actual Italia). Roma se convirtió en una de las potencias imperiales más exitosas de la historia.

El gobierno romano se caracterizó por un fuerte espíritu militar, lo que justifica su incesante actividad bélica. Sin embargo, logró convertirse en potencia por su capacidad estratégica para establecer alianzas. A diferencia de los griegos que excluían a los extranjeros y sometían a los pueblos conquistados, Roma los incorporó a su sistema político-social y les otorgó la ciudadanía romana.

Los historiadores reconocen tres etapas en el desarrollo del gobierno romano. La época de la República de Roma fue uno de los períodos más significativos en la historia de la civilización, que logró afianzarla como potencia dominante y, más tarde, consolidarse como un Imperio Romano. Las tres etapas fueron:   La monarquía (desde el siglo VIII a.C. hasta el siglo VI a.C.), la república (desde el siglo VI a.C. y el  Imperio (desde el siglo I d.C. hasta el siglo V d.C.). Fue el período caracterizado por un gobierno autócrata (el poder recaía en una sola persona), cuyas decisiones no estaban sujetas a leyes ni mecanismos que lo regulen. Augusto fue el primer emperador de Roma que gobernó y se autoproclamó cada año de su mandato. Logró establecer cierta paz interna, pero padeció constantes enfrentamientos fronterizos. Sin embargo, logró expandir el imperio hacia las regiones vecinas. Tras su muerte en el 14 d.C. el Senado le otorgó el reconocimiento de divinidad (apoteosis) y fue sucedido por Tiberio, su hijastro.

La economía de la civilización romana se estableció como un sistema de intercambio y comercio comunitario. Todos tipos de bienes comerciales y productos agrícolas, ganaderos y diversos servicios, se utilizaron como medio de intercambio.

La actividad agrícola, la explotación de esclavos y el comercio fueron las principales fuentes productivas. La agricultura requería del trabajo de una gran cantidad de esclavos para producir a cualquier escala. Los agricultores podían donar al gobierno las cosechas excedentes, en lugar de abonar los impuestos públicos. Éstos consistían en modestas valuaciones que aplicaban sobre la tierra, el hogar, otros bienes, los esclavos, animales, artículos personales y riqueza monetaria.

La sociedad romana se dividía en 2 grandes grupos muy diferenciados: Los patricios u hombres libres. Disfrutaban del pleno goce de sus derechos, participaban en el Senado y ocupaban altos cargos políticos y militares. Y los plebeyos u hombres sin libertad. Estaban privados de derechos políticos e involucraba tanto a los pequeños propietarios, campesinos, comerciantes y artesanos, como a los esclavos.

Durante la época imperial se produjo una ampliación del derecho ciudadano entre algunos provinciales y el trabajo esclavo entró en crisis por la disminución de provisiones, el cese de las conquistas, el temor a sublevaciones y a la influencia del cristianismo.

 

La religión romana

 La religión romana era politeísta y desempeñaba un rol muy importante en la vida cotidiana de los romanos. Adoraban a divinidades que eran protectoras de los hogares a las que llamaban lares. Durante el imperio romano se han construido gran cantidad de templos para adorar a los diferentes dioses. Además, cada hogar de familia también tenía un pequeño altar y un santuario para adorar a los “lares”. El dios más importante era Júpiter, rey de los dioses que, junto a su esposa Juno la diosa del cielo, gobernaban al resto de las deidades, como:

Marte. Dios de la guerra      Mercurio. Mensajero de los dioses

Neptuno. Dios del mar          Diana. Diosa de la caza

Vesta. Diosa del hogar           Minerva. Diosa de la curación y la sabiduría

Venus. Diosa del amor.

 

Cronología básica de la Antigua Roma

 753 a.C. Fundación de Roma

750 Comienza el periodo de Los Siete Reyes

 509 Los romanos ponen fin a la Monarquía e instauran la República

343–290 Guerras entre romanos y samnitas

 272 El dominio de Roma se extiende hacia el sur de la Península Itálica

264–241 Primera Guerra Púnica entre romanos y cartagineses

218–202 Segunda Guerra Púnica 149–146 Tercera Guerra Púnica. Destrucción de Cartago

148 Macedonia se convierte en provincia romana

58 Se inicia la conquista de la Galia

46 Comienza la dictadura de Julio César

44 Asesinato de Julio César

30 Anexión de Egipto

27 Octavio es proclamado Augusto. Inicio del Imperio Romano

19 Concluye la conquista de Hispania

12 d.C. Las fronteras del Imperio se sitúan entre los ríos Rhin y Danubio

 43 Claudio inicia la conquista de Britania

64 Incendio de Roma por Nerón

68 Muerte de Nerón. Guerras por la sucesión

98 Trajano es proclamado emperador

135 Toma de Jerusalén

212 El emperador Caracalla otorga la ciudadanía a todos los hombres libres

313 Edicto de Milán: libertad de culto

330 Bizancio asume el nombre de Constantinopla y pasa a ser la capital oriental

 395 Muere Teodosio y el Imperio Romano se divide entre sus dos hijos: Arcadio emperador de Oriente y Honorio, emperador de Occidente 410 Los visigodos saquean Roma

476 Rómulo Augústulo, último emperador de Occidente. Fin del imperio.

 

Tomado de: http://www.educacionyfp.gob.es/republicacheca/dam/jcr:dd24e8be-33f2-4157-a684-77c94d768283/rcheca-cuaderno-i-historia-y-geografia-2006.pdf

 

 

·         El mito de la fundación de Roma

 

 En el relato de la fundación de la ciudad que sería capital de un gran imperio, sus escritores mezclaron realidad y leyenda. Como ocurre con muchos pueblos de la antigüedad, existen varios mitos que explican los orígenes. 64 Según una leyenda, Eneas, príncipe de Troya, tras escapar de la destrucción de su ciudad y después de andar errando largo tiempo por el Mediterráneo, logró al fin desembarcar en la costa del Lacio, donde reinaba el rey “Latino”, con quien estableció una alianza. Ascanio, hijo de Eneas, que había acompañado a su padre en la huida de Troya y en el periplo mediterráneo, fundó la ciudad de Alba Longa, de donde fue rey, y donde le sucedieron una serie de reyes descendientes suyos. El último de ellos, Procas, dejó dos hijos, Numítor y Amulio. Numítor, el mayor, el heredero, fue vencido por Amulio, quien ordenó que la hija de Numitor, Rea Silvia, fuera una sacerdotisa Vestales. No pudo por ello evitar que tuviera hijos Rea Silvia, porque fue fecundada por el dios Marte, y dio a luz a dos gemelos, Rómulo y Remo. Para evitar que pudieran reclamar la corona de su abuelo, Amulio ordenó que los gemelos fueran abandonados en las aguas del río Tíber. Sin embargo, amamantados por una loba, lograron sobrevivir. Cuando se hicieron mayores regresaron a Alba Longa, mataron a su tío Amulio y devolvieron el poder a su abuelo Numítor. En agradecimiento, éste les permitió que edificaran una ciudad en el mismo lugar en que habían sido recogidos por la loba, es decir, en la colina del Palatino. Posteriormente, Rómulo se convertiría en el primer rey de Roma, al matar a su hermano gemelo, y se dedicaría a construir la nueva ciudad. Según la leyenda la fundación tuvo lugar el 21 de abril del año 753 a. C. Rómulo, después de un reinado muy corto, desaparece misteriosamente, y desde entonces será adorado como dios con el nombre de Quirino. Como has podido comprobar, según esta leyenda, los romanos relacionan su origen con el mito griego de mayor prestigio, el de la guerra de Troya, por lo que, en ocasiones, los poetas llamarían a Roma la Nueva Troya

 

ACTIVIDAD # 1.

1.       Realiza una síntesis del Roma en la antigüedad.

2.       Dibuja un árbol genealógico con los personajes que aparecen en la leyenda.

3.       Responde a las siguientes preguntas:

3.1   ¿En qué lugar decidieron fundar Rómulo y Remo una nueva ciudad? ¿Por qué?

3.2   ¿Por qué los romanos dieron al origen de su fundación ese carácter divino?

3.3   ¿Tienes alguna hipótesis sobre por qué asesinó Rómulo a su hermano Remo? ¿Puedes probarlo?

3.4   ¿Podrías citar algunas ciudades más antiguas que Roma?

 

Tomado de: http://www.educacionyfp.gob.es/republicacheca/dam/jcr:dd24e8be-33f2-4157-a684-77c94d768283/rcheca-cuaderno-i-historia-y-geografia-2006.pdf

 

 

Las consecuencias de las conquistas:

 Las luchas sociales Las tierras que adquirieron los romanos fuera de Italia se organizaron en provincias sometidas a la autoridad de un gobernador romano. A los habitantes de las tierras de la Península Itálica incorporadas por Roma se los reconoció como aliados. Por el contrario, en las posesiones fuera de Italia, Roma aplicó una política de dominación y de colonialismo. Las provincias estaban obligadas al pago de impuestos y las autoridades que gobernaban, los procónsules, combinaban el mando militar, la administración de justicia y el gobierno de la región. Los patricios y los senadores de la ciudad de Roma fueron los grandes beneficiarios de la expansión fuera de Italia. Obtuvieron grandes propiedades de tierra, donde trabajaban esclavos, cuyo número se incrementó en este periodo. Ocuparon también los puestos administrativos de las tierras conquistadas, lo que les ocasionaba excelentes ganancias. Otro sector social que obtuvo grandes beneficios fue el de los caballeros, pues se beneficiaron de la recaudación de impuestos y del comercio. Los sectores sociales más pobres se perjudicaron con esa expansión, porque al terminar las guerras y regresar a casa, comprobaban que sus campos estaban descuidados y sus familias endeudadas. Los artesanos tampoco mejoraron su situación ya que los esclavos eran una competencia laboral muy grande, pues salían mucho más baratos. La hegemonía mediterránea convirtió a Roma en una ciudad mercantil que se dedicó plenamente al mundo de los negocios. Triunfaba ya una economía monetarista en la que, junto al comercio, aparecía la especulación y la usura. Estos fenómenos sociales acentuaron el desequilibrio entre las clases sociales y provocaron un claro antagonismo entre pobres y ricos que estalló en una serie de conflictos. A pesar de ese clima de tensión, algunos funcionarios 

 

A continuación encontraras una serie de momentos de exploración donde al final de cada uno aparece las actividades a desarrollar:

 

MOMENTO DE EXPLORACION 1 ( Las culturas de la Antigüedad)

La Edad Antigua o Antigüedad es el periodo de la historia que coincide con el surgimiento de las primeras civilizaciones: Mesopotamia, Grecia, Roma y Egipto.

Cada etapa de la historia comienza y termina debido a un acontecimiento importante. Así, la Edad Antigua se inicia en el año 4.000 a.C., con el nacimiento de la escritura, y finaliza en el año 476 d.C., con la caída del Imperio Romano de Occidente, acontecimiento con el que arranca la Edad Media.

Las características de la Edad Antigua

La Edad Antigua se caracteriza por los siguientes hechos:

  • La aparición de la escritura. Tal y como hemos adelantado, el nacimiento de la escritura marca el inicio de la Edad Antigua. Cada cultura desarrolla tipos de escritura particulares, como la egipcia, que representa objetos mediante símbolos, o la griega, que crea el primer alfabeto.
  • La predominancia de las religiones politeístas. En general, las religiones predominantes durante la Edad Antigua eran politeístas, veneraban a más de un dios.
  • Las clases sociales hereditarias. La clase social no era flexible y se heredaba de padres a hijos. Generalmente, se hacía distinción entre monarquía, aristocracia, eruditos, artesanos y esclavos.
  • Las primeras leyes. Para facilitar la convivencia en las grandes poblaciones, se elaboraron leyes y, de esa forma, nacieron los primeros códigos que aplicaban penas a determinadas conductas.

Las civilizaciones de la Edad Antigua

Junto con las características que hemos visto, otro de los aspectos más destacados de la Edad Antigua es la aparición de las primeras civilizaciones, de entre las que destacan las siguientes:

Además, los habitantes de este territorio desarrollaron una arquitectura imponente y sentaron las bases del comercio y los impuestos, utilizando monedas en sus intercambios. Fue sin duda una civilización que aportó grandes avances a la sociedad que hoy conocemos.

  • Egipto. Se desarrolló a lo largo del curso inferior del río Nilo en la zona que hoy ocupa Egipto. Con el primer faraón se produjo la unificación del Alto y Bajo Egipto en el año 3.150 a.C. Su situación hacía muy difíciles los ataques de posibles enemigos, y el río Nilo, que se desbordaba una vez al año, convirtió en fértiles sus campos y suponía también su principal fuente de comunicación. Los egipcios aportaron a nuestra sociedad avances tan importantes como el calendario, el sistema de regadío y de cultivos, que pervive en la actualidad con algunos cambios, y también nociones de arquitectura. Además, fue una civilización muy prolífera en el plano artístico. Sus elementos más destacados   fueron la escritura jeroglífica y la construcción de las pirámides.

Egipto y Mesopotamia

Hoy, Egipto y Mesopotamia nos parecen tierras lejanas con culturas muy diferentes a la nuestra, pero tenemos que entender que en estos territorios, que hoy identificamos en el mapa mundo como Oriente Próximo y el norte de África, son la cuna de lo que hoy conocemos como la civilización. Los habitantes de sus fronteras pasaron de relacionarse en pequeños grupos a realizar una especialización de su trabajo y una división social, y formaron los primeros cascos urbanos. Además, practicaron artes como las matemáticas, que utilizamos hoy en día, revolucionaron la agricultura, el comercio e incluso inventaron la escritura.

Sin sus avances, hoy no podríamos hacer la mayoría de acciones que llevamos a cabo cada día; por eso es importante valorar las aportaciones de estas civilizaciones a nuestro tiempo. Los territorios que un día vieron nacer todos estos avances hoy son el escenario de conflictos bélicos y políticos que hacen que los descendientes de estos pueblos tengan que emigrar hacia nuestras fronteras para buscar una oportunidad de llevar una vida digna.

 

·         Grecia. Se considera a Grecia como la cuna de la cultura occidental, puesto que la filosofía, el arte y la política que surgieron con la civilización griega. Es en la Grecia antigua donde  se acuña el concepto de democracia. Las migraciones de dorios, jonios, aqueos y eolios en torno al 1000 a.C. suelen ser consideradas como los primeros antecedentes de la cultura griega. Aunque ya existían poblaciones humanas en la Península del Peloponeso, estos pueblos sentaron las bases para que, siglos después, se desarrollara una de las civilizaciones más importantes de la historia del Mediterráneo. Para muchos historiadores, el año 776 a.C. marca el inicio de la Antigua Grecia, con la celebración de los primeros Juegos Olímpicos. Los habitantes de la Antigua Grecia compartían una misma cultura, pero no estaban regidos por un mismo estado. En su lugar, la estructura política más habitual fue la polis o ciudad-estado.

 

Las alianzas y guerras entre las polis en Grecia.

Polis como Atenas, Esparta, Tebas o Corinto desarrollaron cada una su particular sistema de gobierno y establecieron alianzas o guerrearon entre sí en distintas etapas de la historia. Los momentos más excepcionales de unión entre las polis griegas respondieron a los intentos de invasión por parte del Imperio Persa en el siglo V a.C... Las alianzas demostraron la fuerza de la identidad cultural compartida y resultaron exitosas, logrando vencer al invasor en las Guerras Médicas.

Quizás la competencia interna más feroz por lograr la hegemonía de la Antigua Grecia fuera entre Atenas y Esparta. Ambas polis y sus aliadas guerrearon durante tres décadas hasta que los espartanos se impusieron en la conocida como Guerra del Peloponeso. Esparta y Atenas no eran solo rivales militares, sino que representaban dos modelos políticos opuestos.

Esparta era  un complejo régimen aristocrático y militarista, donde los ciudadanos eran entrenados desde jóvenes para la guerra. Atenas, por su parte, expulsó a su último tirano en el 500 a.C. y comenzó a desarrollar la que muchos han considerado la primera democracia de la historia. Los hombres con ciudadanía ateniense y con una renta mínima participaban en una asamblea abierta que regía el destino de la ciudad.

El siglo de oro de Atenas

Durante el siglo V a.C., Atenas se convirtió en el centro de la literatura, el arte y la filosofía de la Antigua Grecia. En este periodo se construyeron edificios como el Partenón, filósofos como Sócrates desarrollaron su pensamiento y dramaturgos como Eurípides escribieron obras para la posteridad. Con la derrota final de Atenas en la Guerra del Peloponeso comenzó el fin de la época clásica de Grecia.

Durante el siguiente siglo, las luchas entre las polis, sin un claro dominador, acabarían por ser aprovechadas por una nueva potencia griega, Macedonia. Bajo el puño de hierro del rey Filipo II, Macedonia impondría su poder sobre casi toda la Antigua Grecia, acabando con el sistema clásico de las polis. El hijo de Filipo, Alejandro Magno, se lanzaría a la conquista del Imperio Persa, llevando la cultura griega hasta los confines del mundo conocido en el llamado periodo helenístico.

El legado de la cultura griega

La historia antigua de Grecia llega a su fin con la conquista romana, que sin embargo, no supondrá el fin de su cultura. Los romanos estuvieron fuertemente influidos por la cultura, la religión y la filosofía griega que asumieron como propias y expandieron por toda Europa.

De este modo, las bases culturales y filosóficas de la Antigua Grecia pasaron a ser las de la nueva cultura greco-latina que se extendería por todo el continente, constituyendo los cimientos de la cultura occidental contemporánea.

Tomado de: https://www.unhcr.org/?gclid=CjwKCAjwx9_4BRAHEiwApAt0zsnnlIAfmXPwiIpR_WqffaDhIbjmmBnUN7twS5kAU-gJORs6RMcOChoCmP0QAvD_BwE

 

ACTIVIDAD # 1

1.1  Elabora una síntesis en el cuaderno con  los aspectos más destacados de la historia de las civilizaciones antiguas.

1.2 Si fueras un historiador, que civilización antigua elegirías para ser una investigación más exhaustiva  y por qué?

1.3 Escribe una oración asociada con el tema de las culturas antiguas con cada uno de los siguientes pares de palabras:

·         Escritura-historia-rey-leyes-dioses-civilización-república-democracia- imperio- polis. 

 

MOMENTO DE EXPLORACION 2 ( lecturas sobre las antiguas civilizaciones)

 

Fragmento 1.

“Dejo mi capa en el vestíbulo, me doy un toquecillo con el peine y digo” salve, maestro”. El maestro me abraza y contesta a mi saludo. El esclavo me alcanza entonces las tablillas enceradas, el recado para escribir y la regla. Copio el modelo; cuando lo he escrito, lo enseño al maestro que me corrige. “Pon un poco de agua en la tinta. ¿Ves? Va mejor ahora. Enséñame tu pluma, tu cortaplumas. Enséñame, ¿cómo has escrito? No está mal…” o bien: “tu merecerías el látigo, pero te perdono…. “.

He terminado de aprender mi lección y le pido permiso al maestro para almorzar en casa. El maestro me otorga el permiso para salir y yo le digo entonces: “Que lo pases bien” y él me devuelve el saludo. Luego llego a casa y me cambio. Después tomo un poco de pan blanco, aceitunas, queso, higos secos y nueces; bebo agua fresca, terminado el almuerzo vuelvo a la escuela. El maestro se prepara  para leer y nos dice: “¡A trabajar!.

H.I MARROU, Historia de la Educación en la Antigüedad. 

 

ACTIVIDAD  FRAGMENTO 1.

Después de leer el texto, responde:

 

1.1    ¿Crees que el niño de la lectura es pobre o plebeyo? ¿Por qué?

1.2    ¿Qué materiales lleva para leer y escribir?

1.3    ¿Qué tareas hace en clase?

1.4    ¿Qué castigos imponía un maestro romano?

1.5    ¿Con qué se alimentaba el alumno?

1.6    En que se parece y en qué se diferencia la escuela de la lectura y el colegio Santa Rosa de Lima.

 

Fragmento 2: Fragmentos del Código de Hammurabi (del 1692 a. JC.)

 

“1. Si un hombre acusa a otro hombre y presenta contra él denuncia de asesinato pero no la prueba, su acusador será condenado a muerte.

15. Si un hombre ayuda a un esclavo estatal o particular a escapar por la puerta de la ciudad, recibirá la muerte.

21. Si un hombre abre una brecha en una casa, le matarán delante de la brecha y le emparedarán en ella. 195. Si un hijo golpea a su padre, se le amputará la mano.

282. Si un esclavo dice a su dueño: «No eres mi dueño», y el dueño demuestra luego que en realidad es su esclavo, se le cortará la oreja al esclavo”.

 

ACTIVIDAD  FRAGMENTO 2.

 

1.1  Han transcurrido más de tres mil años desde que se redactara el código anterior, ¿Qué opinión tienes sobre la dureza de estos castigos?

1.1.1        ¿Se han suavizado las penas a lo largo del tiempo?

1.1.2        ¿Se aplican castigos tan crueles en el mundo actual?

 

 Tomado de: Texto para la enseñanza de ciencias Sociales para el grado sexto de la educación básica secundaria, edición alumno. Contextos Sociales 6. Santillana. Página 189.

 

 Fragmento 3.  Dioses, tumbas y sabios.

 “El oro brillaba como si acabaran de traerlo del taller. La cabeza y las manos ofrecían formas perfectas y el cuerpo estaba trabajado en un relieve plano. En las manos, cruzadas, tenía las insignias reales: la vara curvada y el abanico de cerámica azul con incrustaciones. La cara era de oro puro; los ojos, de aragonita y de obsidiana; las cejas y los párpados, de cristal de color lapislázuli. Esta cara, de variadas tonalidades, semejaba una máscara y producía una impresión rígida y al mismo tiempo, sin embargo, daba la sensación de hallarse viva. Pero lo que impresionó más a Carter y a los demás presentes fue, como él describe, «...aquella pequeña corona de flores, emocionante despedida de la joven viuda. Todo el esplendor regio, toda la magnificencia, todo el brillo del oro palidecía ante aquellas flores marchitas que aun conservaban el brillo mate de sus colores originales. Ellas nos decían más claro que ninguna otra cosa que los milenios pasan.» Ceram, C. W Dioses, tumbas y sabios. Barcelona, 1975, pág. 250.

 

 

ACTIVIDAD  FRAGMENTO 3.

 

1. Esta tumba la descubrió Howard Carter, en 1922, en el Valle de los Reyes de Egipto. ¿Se trataba del enterramiento de una persona notable? ¿Hay en el texto alguna prueba de ello?

2. ¿Puedes describir el cuerpo del difunto? ¿Qué objetos le rodeaban?

3. ¿Qué impresionó a Carter?

 

Tomado de: http://www.educacionyfp.gob.es/republicacheca/dam/jcr:dd24e8be-33f2-4157-a684-77c94d768283/rcheca-cuaderno-i-historia-y-geografia-2006.pdf

 

Fragmento 4  El mito de Osiris.

 

“El mito de Osiris Osiris fue una de las divinidades más importantes de la religión egipcia. Tenía dos hermanos, Seth e Isis. Tenía cierta enemistad con Seth, y estaba casado con su hermana Isis.

Osiris alcanzó una gran reputación y Seth, celoso de ello, encerró a Osiris en un cofre y lo tiró al Nilo. Isis corrió en su ayuda, consiguió sacar el cofre y salvar a Osiris.

La envidia de Seth fue en aumento, y decidió descuartizar a su hermano en catorce trozos que repartió por todo Egipto.

Isis acudió de nuevo en ayuda de su esposo, y, con la colaboración de Anubis y Neftis –esposa de Seth–, logró reunir todos los trozos, reconstruir el cuerpo de quien era a la vez su hermano y su marido y consiguió devolverle el soplo vital. Con ello Osiris resucitó.

Isis dio a luz un hijo, Horus, al que crió en secreto, temerosa siempre de Seth.

Cuando Horus alcanzó la mayoría de edad, reclamó la herencia de su padre y plantó cara a su tío Seth.

El dios Ra y el tribunal de los dioses emitieron un veredicto: Horus heredaría las posesiones terrestres de Osiris.

Éste es el mito de Osiris. Podemos comprender que, en primer lugar, Osiris representa la vida, ya que es capaz de renacer. Isis necesitó reunir hasta la última parte del cuerpo de Osiris para hacer posible “el milagro del renacimiento”.

En la religión egipcia el culto a los muertos y el deseo de una vida ultraterrena exigía la conservación del cuerpo para que el Ka lo habitase de nuevo en la resurrección.

Osiris es, de este modo, un ejemplo de esa idea de una nueva vida después de la muerte. Además, se le representaba con figura de hombre, lo que no se hacía con los demás dioses.

También quedaba reforzado su papel como juez de los hombres después de la muerte.

Los egipcios creían que el ceremonial del juicio era éste: La diosa Maat conducía al difunto ante Osiris, a quien le presentaba su corazón; los dioses Anubis y Horus pesaban el corazón, habiendo puesto como contrapeso de la balanza la pluma de la verdad. Entonces el dios Thot anotaba el resultado: si el corazón del difunto no equilibraba la balanza, éste era entregado a un monstruo para que lo devorara. Osiris alcanzó una gran importancia en Egipto. Además de ser el dios de los muertos, y de la vida futura, era considerado como dios de la fertilidad vegetal, el que enseñó a todos la agricultura de regadío”.

 

ACTIVIDAD  FRAGMENTO 4.

 

1.      ¿Daban los egipcios mayor importancia a la vida ultraterrena que a la existencia terrenal? Intenta explicarlo brevemente.

2.      ¿Crees que los egipcios sentían temor ante la muerte?

3.       ¿Qué dioses han aparecido en el mito de Osiris y qué papel han representado cada uno de ellos?

4.       Explica las expresiones “resurrección”, “vida de ultratumba”, “juicio de los muertos”.

Tomado de: http://www.educacionyfp.gob.es/republicacheca/dam/jcr:dd24e8be-33f2-4157-a684-77c94d768283/rcheca-cuaderno-i-historia-y-geografia-2006.pdf

 

Fragmento 5. Los Juegos Olímpicos.

Muchas ciudades griegas – Corinto, Delfos o Argólida – organizaban juegos atléticos en honor de los dioses. Los más importantes en todo el mundo helénico eran los que se celebraban en verano en Olimpia, en honor del dios Zeus. Los primeros Juegos Olímpicos se celebraron en el año 776 antes de Cristo. En estos juegos competían atletas de todas las regiones de Grecia. Si en aquellos días había guerra se imponía una tregua entre los contendientes para que no interfirieran en la realización de los Juegos. El periodo de cuatro años comprendido entre la celebración de dos juegos se llamaba Olimpiada. Los primeros juegos consistieron simplemente en una carrera a pie de 185 ó 190 metros (un largo de una pista de atletismo). Posteriormente, se fueron añadiendo carreras más largas, modalidades de lucha y el pentatlón, que comprendía lanzamientos de disco y jabalina, carreras a campo traviesa, salto de longitud y lucha libre. Después se agregaron el boxeo, las carreras de carros y las de caballos con jinetes. Otras pruebas olímpicas eran los saltos de longitud y una carrera con armadura. Antes de competir, los atletas sacrificaban un cerdo en honor de los dioses y juraban haber estado entrenándose en Olimpia diez meses. La gran mayoría de los atletas competían completamente desnudos, como forma de mostrar, con orgullo, su buena condición física. Uno de los espectáculos más populares de los Juegos eran las carreras de cuádrigas, es decir, de carrozas tiradas por cuatro caballos. Se sabe que hubo carreras en las que participaron hasta cuarenta cuádrigas. Tenían que recorrer, a toda velocidad, doce vueltas, con un total de unos quince kilómetros. Había aurigas (conductores de cuádrigas) que perdían la vida en estas peligrosas competiciones”.

 

ACTIVIDAD  FRAGMENTO 5.

1.      ¿Qué son los Juegos Olímpicos? ¿Cada cuánto tiempo se celebraban?.

2.       ¿Cuándo comenzaron a celebrarse los Juegos Olímpicos? ¿Qué finalidad tenían: de distracción, religiosa, militar?

3.      ¿Cuáles eran las principales pruebas que se realizaban?

4. Compara los Juegos Olímpicos actuales con los antiguos: objetivos, participantes, pruebas, duración, etc.

 

Tomado de: http://www.educacionyfp.gob.es/republicacheca/dam/jcr:dd24e8be-33f2-4157-a684-77c94d768283/rcheca-cuaderno-i-historia-y-geografia-2006.pdf


MOMENTO DE EXPLORACION 3 (El imperio Romano)

 

  • Roma. La civilización romana ha sido, sin duda, una de las más importantes de la historia. El Imperio romano se extendió por toda la costa del Mediterráneo, por el Reino Unido y por Mesopotamia.

La civilización romana surgió en el año 753 a.C. como una comunidad pequeña cerca del paso comercial del río Tíber (de la actual Italia). Roma se convirtió en una de las potencias imperiales más exitosas de la historia.

El gobierno romano se caracterizó por un fuerte espíritu militar, lo que justifica su incesante actividad bélica. Sin embargo, logró convertirse en potencia por su capacidad estratégica para establecer alianzas. A diferencia de los griegos que excluían a los extranjeros y sometían a los pueblos conquistados, Roma los incorporó a su sistema político-social y les otorgó la ciudadanía romana.

Los historiadores reconocen tres etapas en el desarrollo del gobierno romano. La época de la República de Roma fue uno de los períodos más significativos en la historia de la civilización, que logró afianzarla como potencia dominante y, más tarde, consolidarse como un Imperio Romano. Las tres etapas fueron:   La monarquía (desde el siglo VIII a.C. hasta el siglo VI a.C.), la república (desde el siglo VI a.C. y el  Imperio (desde el siglo I d.C. hasta el siglo V d.C.). Fue el período caracterizado por un gobierno autócrata (el poder recaía en una sola persona), cuyas decisiones no estaban sujetas a leyes ni mecanismos que lo regulen. Augusto fue el primer emperador de Roma que gobernó y se autoproclamó cada año de su mandato. Logró establecer cierta paz interna, pero padeció constantes enfrentamientos fronterizos. Sin embargo, logró expandir el imperio hacia las regiones vecinas. Tras su muerte en el 14 d.C. el Senado le otorgó el reconocimiento de divinidad (apoteosis) y fue sucedido por Tiberio, su hijastro.

La economía de la civilización romana se estableció como un sistema de intercambio y comercio comunitario. Todos tipos de bienes comerciales y productos agrícolas, ganaderos y diversos servicios, se utilizaron como medio de intercambio.

La actividad agrícola, la explotación de esclavos y el comercio fueron las principales fuentes productivas. La agricultura requería del trabajo de una gran cantidad de esclavos para producir a cualquier escala. Los agricultores podían donar al gobierno las cosechas excedentes, en lugar de abonar los impuestos públicos. Éstos consistían en modestas valuaciones que aplicaban sobre la tierra, el hogar, otros bienes, los esclavos, animales, artículos personales y riqueza monetaria.

La sociedad romana se dividía en 2 grandes grupos muy diferenciados: Los patricios u hombres libres. Disfrutaban del pleno goce de sus derechos, participaban en el Senado y ocupaban altos cargos políticos y militares. Y los plebeyos u hombres sin libertad. Estaban privados de derechos políticos e involucraba tanto a los pequeños propietarios, campesinos, comerciantes y artesanos, como a los esclavos.

Durante la época imperial se produjo una ampliación del derecho ciudadano entre algunos provinciales y el trabajo esclavo entró en crisis por la disminución de provisiones, el cese de las conquistas, el temor a sublevaciones y a la influencia del cristianismo.

 

La religión romana

 La religión romana era politeísta y desempeñaba un rol muy importante en la vida cotidiana de los romanos. Adoraban a divinidades que eran protectoras de los hogares a las que llamaban lares. Durante el imperio romano se han construido gran cantidad de templos para adorar a los diferentes dioses. Además, cada hogar de familia también tenía un pequeño altar y un santuario para adorar a los “lares”. El dios más importante era Júpiter, rey de los dioses que, junto a su esposa Juno la diosa del cielo, gobernaban al resto de las deidades, como:

Marte. Dios de la guerra      Mercurio. Mensajero de los dioses

Neptuno. Dios del mar          Diana. Diosa de la caza

Vesta. Diosa del hogar           Minerva. Diosa de la curación y la sabiduría

Venus. Diosa del amor.

 

Cronología básica de la Antigua Roma

 753 a.C. Fundación de Roma

750 Comienza el periodo de Los Siete Reyes

 509 Los romanos ponen fin a la Monarquía e instauran la República

343–290 Guerras entre romanos y samnitas

 272 El dominio de Roma se extiende hacia el sur de la Península Itálica

264–241 Primera Guerra Púnica entre romanos y cartagineses

218–202 Segunda Guerra Púnica 149–146 Tercera Guerra Púnica. Destrucción de Cartago

148 Macedonia se convierte en provincia romana

58 Se inicia la conquista de la Galia

46 Comienza la dictadura de Julio César

44 Asesinato de Julio César

30 Anexión de Egipto

27 Octavio es proclamado Augusto. Inicio del Imperio Romano

19 Concluye la conquista de Hispania

12 d.C. Las fronteras del Imperio se sitúan entre los ríos Rhin y Danubio

 43 Claudio inicia la conquista de Britania

64 Incendio de Roma por Nerón

68 Muerte de Nerón. Guerras por la sucesión

98 Trajano es proclamado emperador

135 Toma de Jerusalén

212 El emperador Caracalla otorga la ciudadanía a todos los hombres libres

313 Edicto de Milán: libertad de culto

330 Bizancio asume el nombre de Constantinopla y pasa a ser la capital oriental

 395 Muere Teodosio y el Imperio Romano se divide entre sus dos hijos: Arcadio emperador de Oriente y Honorio, emperador de Occidente 410 Los visigodos saquean Roma

476 Rómulo Augústulo, último emperador de Occidente. Fin del imperio.

 

Tomado de: http://www.educacionyfp.gob.es/republicacheca/dam/jcr:dd24e8be-33f2-4157-a684-77c94d768283/rcheca-cuaderno-i-historia-y-geografia-2006.pdf

 

 

·         El mito de la fundación de Roma

 

 En el relato de la fundación de la ciudad que sería capital de un gran imperio, sus escritores mezclaron realidad y leyenda. Como ocurre con muchos pueblos de la antigüedad, existen varios mitos que explican los orígenes. 64 Según una leyenda, Eneas, príncipe de Troya, tras escapar de la destrucción de su ciudad y después de andar errando largo tiempo por el Mediterráneo, logró al fin desembarcar en la costa del Lacio, donde reinaba el rey “Latino”, con quien estableció una alianza. Ascanio, hijo de Eneas, que había acompañado a su padre en la huida de Troya y en el periplo mediterráneo, fundó la ciudad de Alba Longa, de donde fue rey, y donde le sucedieron una serie de reyes descendientes suyos. El último de ellos, Procas, dejó dos hijos, Numítor y Amulio. Numítor, el mayor, el heredero, fue vencido por Amulio, quien ordenó que la hija de Numitor, Rea Silvia, fuera una sacerdotisa Vestales. No pudo por ello evitar que tuviera hijos Rea Silvia, porque fue fecundada por el dios Marte, y dio a luz a dos gemelos, Rómulo y Remo. Para evitar que pudieran reclamar la corona de su abuelo, Amulio ordenó que los gemelos fueran abandonados en las aguas del río Tíber. Sin embargo, amamantados por una loba, lograron sobrevivir. Cuando se hicieron mayores regresaron a Alba Longa, mataron a su tío Amulio y devolvieron el poder a su abuelo Numítor. En agradecimiento, éste les permitió que edificaran una ciudad en el mismo lugar en que habían sido recogidos por la loba, es decir, en la colina del Palatino. Posteriormente, Rómulo se convertiría en el primer rey de Roma, al matar a su hermano gemelo, y se dedicaría a construir la nueva ciudad. Según la leyenda la fundación tuvo lugar el 21 de abril del año 753 a. C. Rómulo, después de un reinado muy corto, desaparece misteriosamente, y desde entonces será adorado como dios con el nombre de Quirino. Como has podido comprobar, según esta leyenda, los romanos relacionan su origen con el mito griego de mayor prestigio, el de la guerra de Troya, por lo que, en ocasiones, los poetas llamarían a Roma la Nueva Troya

 

ACTIVIDAD # 1.

1.       Realiza una síntesis del Roma en la antigüedad.

2.       Dibuja un árbol genealógico con los personajes que aparecen en la leyenda.

3.       Responde a las siguientes preguntas:

3.1   ¿En qué lugar decidieron fundar Rómulo y Remo una nueva ciudad? ¿Por qué?

3.2   ¿Por qué los romanos dieron al origen de su fundación ese carácter divino?

3.3   ¿Tienes alguna hipótesis sobre por qué asesinó Rómulo a su hermano Remo? ¿Puedes probarlo?

3.4   ¿Podrías citar algunas ciudades más antiguas que Roma?

 

Tomado de: http://www.educacionyfp.gob.es/republicacheca/dam/jcr:dd24e8be-33f2-4157-a684-77c94d768283/rcheca-cuaderno-i-historia-y-geografia-2006.pdf

 

 

Las consecuencias de las conquistas:

 Las luchas sociales Las tierras que adquirieron los romanos fuera de Italia se organizaron en provincias sometidas a la autoridad de un gobernador romano. A los habitantes de las tierras de la Península Itálica incorporadas por Roma se los reconoció como aliados. Por el contrario, en las posesiones fuera de Italia, Roma aplicó una política de dominación y de colonialismo. Las provincias estaban obligadas al pago de impuestos y las autoridades que gobernaban, los procónsules, combinaban el mando militar, la administración de justicia y el gobierno de la región. Los patricios y los senadores de la ciudad de Roma fueron los grandes beneficiarios de la expansión fuera de Italia. Obtuvieron grandes propiedades de tierra, donde trabajaban esclavos, cuyo número se incrementó en este periodo. Ocuparon también los puestos administrativos de las tierras conquistadas, lo que les ocasionaba excelentes ganancias. Otro sector social que obtuvo grandes beneficios fue el de los caballeros, pues se beneficiaron de la recaudación de impuestos y del comercio. Los sectores sociales más pobres se perjudicaron con esa expansión, porque al terminar las guerras y regresar a casa, comprobaban que sus campos estaban descuidados y sus familias endeudadas. Los artesanos tampoco mejoraron su situación ya que los esclavos eran una competencia laboral muy grande, pues salían mucho más baratos. La hegemonía mediterránea convirtió a Roma en una ciudad mercantil que se dedicó plenamente al mundo de los negocios. Triunfaba ya una economía monetarista en la que, junto al comercio, aparecía la especulación y la usura. Estos fenómenos sociales acentuaron el desequilibrio entre las clases sociales y provocaron un claro antagonismo entre pobres y ricos que estalló en una serie de conflictos. A pesar de ese clima de tensión, algunos funcionarios trataron de restablecer el equilibrio social anterior a través de leyes más justas. Ese fue el caso de Cayo y Tiberio Greco, dos hermanos que fueron tribunos e impulsaron reformas para limitar la propiedad de la tierra. Por ese motivo los latifundistas consiguieron asesinarlos y pudieron apropiarse, más tarde, de las tierras que habían sido comunales.

 

ACTIVIDAD 2. RESPONDE

1.       Los romanos fueron más allá de la Península Itálica para conquistar otros pueblos, ¿por qué crees que lo hicieron?

2.       ¿Cómo organizó Roma sus posesiones durante la República?

3.       ¿Quiénes fueron los que se beneficiaron de la expansión romana?

4.       ¿Crees que ha sido positivo, en la historia, que Roma conquistara otros pueblos? ¿Pudo haber sido de otro modo?

5.       ¿Por qué hubo luchas sociales en Roma? ¿Qué querían sus habitantes?

6.       El contacto entre los pueblos no es importante para el desarrollo de la cultura”. Esta afirmación ¿es verdadera, falsa o relativa? ¿Por qué?

 

 

Tomado de: http://www.educacionyfp.gob.es/republicacheca/dam/jcr:dd24e8be-33f2-4157-a684-77c94d768283/rcheca-cuaderno-i-historia-y-geografia-2006.pdf

 

MOMENTO DE EXPLORACION 4. (EL IMPERIO BIZANTINO, DE CARLOMAGNO Y LOS NORMANDOS)

El Imperio Bizantino.

 La época de Justiniano El Imperio Romano de Occidente fue conquistado por “los bárbaros” en el año 476, mientras que el Imperio de Oriente o Bizantino perduró casi mil años, hasta la conquista de Constantinopla por los turcos en 1453. Este Imperio comprendía la Península Balcánica, el Asia Menor, Palestina, Siria, Egipto, Cirenaica y Constantinopla. También se llamó Imperio Griego porque en él predominaba la cultura y la lengua griega. El Imperio Bizantino resistió las invasiones germánicas y alcanzó su máximo esplendor en el siglo VI, bajo el reinado de Justiniano y Teodora (527–565). Posteriormente, distintos pueblos amenazaron el imperio Bizantino, y en el siglo XI comenzó el hostigamiento y avance de los turcos hasta la caída del Imperio en 1453.

 

El Imperio de Carlomagno

Durante los siglos VIII y IX, durante el reinado de Pipino el Breve y su hijo Carlomagno, los carolingios conquistaron amplios territorios de Europa Occidental. En el año 800, el Papa León III coronó a Carlomagno como emperador de Occidente, región que más tarde sería llamada Sacro Imperio Romano Germánico. Este mapa muestra la extensión del Imperio en el año 800. Al subir al trono Carlomagno, después de la muerte de su hermano Carlomán, sus dominios comprendían casi toda la actual Francia, Bélgica, parte de Holanda y Alemania del Sur, es decir las regiones de Aquitania, Borgoña, Neustria, Austrasia, Alemania, Turingia y Baviera. Carlomagno amplió este territorio mediante una serie de conquistas, incorporando Frisia y Sajonia, en el norte de Alemania; Carintia, en los Alpes Orientales; Friul, Lombardía y Espoleto, en Italia. Para proteger este gran conjunto imperial, ocupó y estableció varias marcas fronterizas, base de futuros estados medievales: la Marca Hispánica, frente a los árabes; la Marca Bretona, frente a los bretones; la Marca Danesa, frente a los daneses; la Marca Soraba, frente a los eslavos; y las Marcas Oriental y Panónica, en el Danubio, frenta a los ávaros. También tenían cierto grado de dependencia del imperio, entre otros, los Estados Pontificios.

Las invasiones de los siglos IX–X. Los normandos.

 En el siglo IX el Imperio Carolingio debió efrentarse a nuevas invasiones de pueblos bárbaros. • Por el este, Germania fue atacada por pueblos eslavos, entre ellos los checos en Bohemia y luego los húngaros. • Por el sur, pueblos musulmanes atacaron las costas de Italia y Francia. • Por el oeste llegaron los normandos, procedentes de Escandinavia y Dinamarca.

Desde el siglo VII, los normandos fueron emigrando de sus territorios en busca de otros; se ha dicho que fue debido a que los recursos no eran suficientes, dado el aumento de población. Las incursiones normandas se realizaban por ríos, ya que eran excelentes marinos, y sus barcos (drakkars) tenían un buen diseño que facilitaba la navegación en zonas de fuerte oleaje. Los ataques de los normandos aterraban a los pueblos costeros. Al principio se trataba de grupos de navegantes que no buscaban establecerse en un puerto de forma permanente. Más tarde ocuparon islas o puntos fáciles de defender a la salida de los ríos. Finalmente, conquistaron zonas amplias como Inglaterra o el reino de Normandía, que fue cedido por el rey de Francia Carlos el Simple al jefe vikingo Rollon, imaginando que de esa manera podría poner fín a las incursiones depredadoras. En esa región, que llevó su nombre, Normandía, se establecieron pacíficamente y se convirtieron al cristianismo.

Tomado de: http://www.educacionyfp.gob.es/republicacheca/dam/jcr:dd24e8be-33f2-4157-a684-77c94d768283/rcheca-cuaderno-i-historia-y-geografia-2006.pdf

ACTIVIDAD # 1.

1.       ¿Cuál era la capital del Imperio Bizantino? ¿Existe esa ciudad en nuestros días?

2.       ¿Qué territorios abarcaba el Imperio Bizantino en época de Justiniano?

3.       La expansión de Carlomagno puede considerarse como un freno ante árabes y bizantinos. ¿Qué quiere decir “un freno”? ¿Por qué quería impedir su avance?

4.       ¿Quiénes eran los normandos? ¿Qué características tuvieron sus invasiones?

5.       ¿Qué decisión tomó el rey de Francia para terminar con las incursiones de los normandos? ¿Lo consiguió?

MOMENTO DE EXPLORACION 5 (EL FEUDALISMO)

EDAD MEDIA:

Etapa de la historia de Europa que se extiende por un período de diez siglos, desde la desintegración del Imperio Romano Occidental (476) hasta la caída del Imperio Bizantino (1.453) o hasta el descubrimiento de América (1.492). Se caracteriza por:

• Las invasiones y conquistas de los bárbaros, sobre las diversas provincias del imperio romano.

• El establecimiento del Imperio Carolingio de Carlomagno, guerrero franco que intentó reconstruir el antiguo imperio de Roma.

 • El nacimiento, en Arabia, de una nueva religión, el Islam, predicada por Mahoma.

• La invasión a España de los musulmanes, los cuales fueron definitivamente expulsados por los Reyes Católicos Isabel y Fernando.

• La implantación de un nuevo sistema económico y social: el feudalismo, sistema por el cual unos pocos terratenientes se adueñaron de las tierras de casi toda Europa y de sus habitantes, a quienes les permitían explotar sus tierras a cambio de un impuesto.

• Las Cruzadas que fueron expediciones religiosas y militares, para recuperar el sepulcro de Cristo.

• La desigualdad social y el predominio de la Iglesia fueron otras de las características de esta época.

 

EL SISTEMA FEUDAL:

El fracaso del proyecto político centralizador de Carlomagno llevó a la entronización sin mayores contrapesos, de un sistema político, económico y social llamado el Feudalismo.

 Había una jerarquía de señores y vasallos vinculados a través del vasallaje. Por el vasallaje, un vasallo se ofrecía a un señor, entablando un contrato en donde el vasallo debía obediencia y lealtad, y el señor debía protección. Ésta era la única manera de garantizar el orden. Los privilegios de la nobleza la obligaban a encargarse de que todo funcionase. Para ello recurrieron a acuerdos de dependencia mutua conocidos con el nombre de relaciones feudo-basálticas, que podían ser de dos tipos:

 1. Vasallaje. Es un pacto entre dos miembros de la nobleza de distinta categoría. El caballero de menor rango se convertía en vasallo del noble más poderoso por medio de la Ceremonia de Homenaje e Investidura. El vasallo prestaba homenaje al señor —humillándose ante él— y éste le investía dándole una espada, o bien un báculo si era religioso. El señor protegía al vasallo y le otorgaba un feudo (un castillo, un monasterio o un simple sueldo), a cambio, el vasallo le juraba fidelidad y estaba obligado a prestarle ayuda militar y consejo.

2. Encomienda. Es un pacto entre los campesinos y el señor feudal. El señor acogía a los campesinos en su feudo, les proporcionaba una pequeña porción de tierra (manso) para que pudieran subsistir y les protegía si eran atacados. A cambio, el campesino se convertía en su siervo y pasaba a la doble jurisdicción del señor feudal: el Señorío Territorial, que obligaba al campesino a pagar una parte de sus rentas al noble; y el Señorío Jurisdiccional, que convertía al señor feudal en gobernante y juez del territorio en el que vivía el campesino.

 

Clases Sociales: La sociedad estaba organizada de manera estamental, en los llamados estamentos o clases sociales: nobleza, clero y campesinado (los hombres que guerrean, los que rezan y los que trabajan, según una formulación de la época).

• Nobleza feudal. Los bellatorés o guerreros era la Nobleza, en ella distinguimos: La alta nobleza (marqueses, condes y duques) poseía grandes feudos; y la baja nobleza o caballeros (barones, infanzones, hidalgos…), con feudos pequeños, eran vasallos de los más poderosos.

• Clero feudal. Los oradores o clérigos era la Iglesia: algunos formaban una élite poderosa llamada alto clero (abades, obispos), y otros más humildes (curas de pueblo o monjes) estaban subordinados a su autoridad.

• Campesinado o Pueblo llano. Los laboratorios o trabajadores, era el pueblo llano, por tanto, los más numerosos, y generalmente estaban sometidos a los otros estamentos. Estaban compuestos por campesinos, siervos de los señores feudales, y que eran los más numerosos, y por artesanos, que eran escasos y vivían en las pocas ciudades que había. Si dependían del rey (realengo) y no de un señor feudal, prosperaban más.

Los tres órdenes eran consecuencia básica de la estructura social a la caída del Imperio Romano. Así, los señores feudales eran la continuación de aquellos grandes terratenientes que habían imperado casi sin contrapesos (exceptuado el paréntesis carolingio) desde el siglo II, mientras que el campesinado era la continuación del antiguo agro romano. El clero, por su parte, tenía su lugar gracias a la influencia que la Iglesia Católica había ejercido desde finales del Imperio, y comienzos de la Edad Media. El campesino lo era por herencia, y rara vez tenía oportunidad de ascender de nivel. El noble lo era generalmente por herencia, aunque en ocasiones podía alguien ennoblecerse como soldado de fortuna, después de una victoriosa carrera de armas. El clero, por su parte, era reclutado por cooptación. Todo esto le daba al sistema feudal una extraordinaria estabilidad, en donde había "un lugar para cada hombre, y cada hombre en su lugar", al tiempo que una extraordinaria flexibilidad, porque permitía al poder político y económico atomizarse a través de toda Europa, desde España hasta Polonia.

EL FEUDALISMO

 Los Señores:

En la Edad Media existía una clase social muy alta, formada por un grupo privilegiado de guerreros y religiosos, estos últimos, miembros destacados de la Iglesia. La nobleza guerrera vivía en los castillos y sus principales ocupaciones eran la guerra y los torneos de combate entre caballeros. Sus ingresos procedían de los tributos que les pagaban sus siervos por el usufructo de sus tierras .Los caballeros eran de una clase social un poco menor que los terratenientes militares y religiosos, y se podía llegar a ella, gracias a algún mérito durante una guerra o combate.

 

Los sacerdotes, abades y obispos pertenecían al mismo grupo social que la nobleza guerrera, y eran los responsables de la dirección de una de las instituciones más importantes de la Edad Media: la Iglesia.

La importancia de la Iglesia, se había consolidado tiempo atrás, cuando el imperio romano le había donado grandes extensiones de territorios en diferentes lugares de Europa. Este poder hizo que la vida de los obispos y abades se deformara alejándose de los principios básicos del catolicismo: pobreza, obediencia y castidad. Llevaban una vida de riquezas, vasallos que le rendían homenajes y tributos y siervos que le trabajaban la tierra.

Para justificar esta forma cómoda de vida, los teólogos afirmaban que para mantener la sociedad en armonía debían existir estas tres clases sociales interdependientes: los que guerreaban, los que oraban y los que trabajaban. Otras de las funciones importantes de la iglesia fue que en muchos monasterios e iglesias se dedicaron a traducir, interpretar y archivar todos los libros de la época., lo que hizo que se transformaran en verdaderos centros de cultura. El idioma utilizado era el latín, considerado como lengua culta y universal. También allí se formaban a los sacerdotes.

Los Campesinos o Siervos

Los campesinos eran la clase social más baja de esta época, y se dedicaban a la cría de animales y a la agricultura. Estas actividades las venían desarrollando desde varios siglos atrás, cuando comenzó la decadencia del imperio romano. Cada familia funcionaba como una unidad de producción y producían lo necesarios para vivir. Con el tiempo éstos debieron también producir para mantener a la nobleza guerrera y religiosa. Los campesinos también se unieron formando aldeas, ubicadas en el medio de grandes extensiones de campos. Eran muy pobres, formadas por casas de adobe y paja.

En estas comunidades había también otras personas que realizaban otro tipo de actividad eran los artesanos, ellos trabajaban la madera, los metales, el barro, el cuero, etc. Sus trabajos eran usados en la producción agrícola y en la vida cotidiana. Los campesino no eran propietarios, en realidad los verdaderos duelos eran los de la nobleza antes mencionados.

Los castillos: Los señores feudales vivían en castillos fortificados, que se levantaban a orillas de los ríos o en las cumbres de las colinas, y dominaban todos los caminos importantes. Estaban admirablemente dispuestos para la defensa; en ellos se acumulaba cuanto era necesario para la vida y la tierra. Para entrar en el castillo era preciso primero atravesar el foso que lo rodeaba, por un puente movible y luego debía pasarse bajo la reja que protegía la puerta y que levantaban en tiempos de paz. Esta puerta se hallaba encajonada entre dos torres. A veces había murallas que encerraban en el castillo campos cultivados; de modo que los señores tenían allí, y al mismo tiempo, su palacio y su campamento, todo un dominio provisto de las cosas más necesarias. Inmensos subterráneos servían de almacenes, prisión y asilo, según las circunstancias.

ACTIVIDAD 1. a partir de la anterior teoría, responder las siguientes preguntas:

1. Escribe cuatro características de la Edad Media

 2. ¿A que conllevó el fracaso del proyecto político centralizador de Carlomagno?

 3. Describe cada una de las dos relaciones feudo – vasallaticas: vasallaje y encomienda

4. ¿Qué es el señorío territorial?

5. ¿Qué es el señorío jurisdiccional?

6. ¿Qué le ofrecía el señor a sus siervos en el feudo?

7. Elabora la pirámide social de las clases sociales de la Edad Media. Describe cada clase dentro de la pirámide, y al frente realiza un pequeño dibujo que represente cada clase

 8. ¿Cuál es el origen de los señores feudales?

9. ¿Cuál es el origen del campesinado?

10. ¿Cuál es el origen del clero?

11. Realiza un mapa conceptual sobre las características de los Señores

12. ¿Cómo se consolidó la importancia de la Iglesia?

13. ¿Cómo justificaban los Teólogos la existencia de las tres clases sociales?

14. A diferencia de la Edad Media,

15.¿cuáles son las clases sociales de la actualidad?

 16. ¿Qué piensas de un hombre que se somete a otro y busca su protección a cambio de estar a su servicio?

17. Según las características de la sociedad feudal, ¿una sociedad organizada así es justa? ¿Es equitativa? Argumenta tu respuesta

 18. Plantea tu punto de vista sobre las ventajas que tiene la sociedad colombiana actual en comparación con la sociedad feudal

Tomado de https://www.webcolegios.com/file/3f049e.pdf

 

 

 

FORMATO DE AUTO EVALUACIÓN

 

Responde a conciencia y de acuerdo al trabajo desarrollado cada una de las siguientes preguntas. 

 

Pregunta

SI

NO

1

¿Desarrollé la guía de manera crítica y reflexiva?

 

 

2

¿Interioricé los conceptos e ideas de mayor relevancia e importancia?

 

 

3

 ¿Identifiqué los principales aportes que dejaron las culturas milenarias a la humanidad para reconocer su importancia en las culturas actuales?

 

 

4

¿Realice las actividades en el tiempo establecido?

 

 

5

¿Comparo textos, datos y valores para deducir la información?

 

 

 

RECUERDA: Que Tú actitud  y el esfuerzo hace que todo te salga bien.

                      

 

 

A continuación encontraras una serie de momentos de exploración donde al final de cada uno aparece las actividades a desarrollar:

 

MOMENTO DE EXPLORACION 1 ( Las culturas de la Antigüedad)

La Edad Antigua o Antigüedad es el periodo de la historia que coincide con el surgimiento de las primeras civilizaciones: Mesopotamia, Grecia, Roma y Egipto.

Cada etapa de la historia comienza y termina debido a un acontecimiento importante. Así, la Edad Antigua se inicia en el año 4.000 a.C., con el nacimiento de la escritura, y finaliza en el año 476 d.C., con la caída del Imperio Romano de Occidente, acontecimiento con el que arranca la Edad Media.

Las características de la Edad Antigua

La Edad Antigua se caracteriza por los siguientes hechos:

  • La aparición de la escritura. Tal y como hemos adelantado, el nacimiento de la escritura marca el inicio de la Edad Antigua. Cada cultura desarrolla tipos de escritura particulares, como la egipcia, que representa objetos mediante símbolos, o la griega, que crea el primer alfabeto.
  • La predominancia de las religiones politeístas. En general, las religiones predominantes durante la Edad Antigua eran politeístas, veneraban a más de un dios.
  • Las clases sociales hereditarias. La clase social no era flexible y se heredaba de padres a hijos. Generalmente, se hacía distinción entre monarquía, aristocracia, eruditos, artesanos y esclavos.
  • Las primeras leyes. Para facilitar la convivencia en las grandes poblaciones, se elaboraron leyes y, de esa forma, nacieron los primeros códigos que aplicaban penas a determinadas conductas.

Las civilizaciones de la Edad Antigua

Junto con las características que hemos visto, otro de los aspectos más destacados de la Edad Antigua es la aparición de las primeras civilizaciones, de entre las que destacan las siguientes:

Además, los habitantes de este territorio desarrollaron una arquitectura imponente y sentaron las bases del comercio y los impuestos, utilizando monedas en sus intercambios. Fue sin duda una civilización que aportó grandes avances a la sociedad que hoy conocemos.

  • Egipto. Se desarrolló a lo largo del curso inferior del río Nilo en la zona que hoy ocupa Egipto. Con el primer faraón se produjo la unificación del Alto y Bajo Egipto en el año 3.150 a.C. Su situación hacía muy difíciles los ataques de posibles enemigos, y el río Nilo, que se desbordaba una vez al año, convirtió en fértiles sus campos y suponía también su principal fuente de comunicación. Los egipcios aportaron a nuestra sociedad avances tan importantes como el calendario, el sistema de regadío y de cultivos, que pervive en la actualidad con algunos cambios, y también nociones de arquitectura. Además, fue una civilización muy prolífera en el plano artístico. Sus elementos más destacados   fueron la escritura jeroglífica y la construcción de las pirámides.

Egipto y Mesopotamia

Hoy, Egipto y Mesopotamia nos parecen tierras lejanas con culturas muy diferentes a la nuestra, pero tenemos que entender que en estos territorios, que hoy identificamos en el mapa mundo como Oriente Próximo y el norte de África, son la cuna de lo que hoy conocemos como la civilización. Los habitantes de sus fronteras pasaron de relacionarse en pequeños grupos a realizar una especialización de su trabajo y una división social, y formaron los primeros cascos urbanos. Además, practicaron artes como las matemáticas, que utilizamos hoy en día, revolucionaron la agricultura, el comercio e incluso inventaron la escritura.

Sin sus avances, hoy no podríamos hacer la mayoría de acciones que llevamos a cabo cada día; por eso es importante valorar las aportaciones de estas civilizaciones a nuestro tiempo. Los territorios que un día vieron nacer todos estos avances hoy son el escenario de conflictos bélicos y políticos que hacen que los descendientes de estos pueblos tengan que emigrar hacia nuestras fronteras para buscar una oportunidad de llevar una vida digna.

 

·         Grecia. Se considera a Grecia como la cuna de la cultura occidental, puesto que la filosofía, el arte y la política que surgieron con la civilización griega. Es en la Grecia antigua donde  se acuña el concepto de democracia. Las migraciones de dorios, jonios, aqueos y eolios en torno al 1000 a.C. suelen ser consideradas como los primeros antecedentes de la cultura griega. Aunque ya existían poblaciones humanas en la Península del Peloponeso, estos pueblos sentaron las bases para que, siglos después, se desarrollara una de las civilizaciones más importantes de la historia del Mediterráneo. Para muchos historiadores, el año 776 a.C. marca el inicio de la Antigua Grecia, con la celebración de los primeros Juegos Olímpicos. Los habitantes de la Antigua Grecia compartían una misma cultura, pero no estaban regidos por un mismo estado. En su lugar, la estructura política más habitual fue la polis o ciudad-estado.

 

Las alianzas y guerras entre las polis en Grecia.

Polis como Atenas, Esparta, Tebas o Corinto desarrollaron cada una su particular sistema de gobierno y establecieron alianzas o guerrearon entre sí en distintas etapas de la historia. Los momentos más excepcionales de unión entre las polis griegas respondieron a los intentos de invasión por parte del Imperio Persa en el siglo V a.C... Las alianzas demostraron la fuerza de la identidad cultural compartida y resultaron exitosas, logrando vencer al invasor en las Guerras Médicas.

Quizás la competencia interna más feroz por lograr la hegemonía de la Antigua Grecia fuera entre Atenas y Esparta. Ambas polis y sus aliadas guerrearon durante tres décadas hasta que los espartanos se impusieron en la conocida como Guerra del Peloponeso. Esparta y Atenas no eran solo rivales militares, sino que representaban dos modelos políticos opuestos.

Esparta era  un complejo régimen aristocrático y militarista, donde los ciudadanos eran entrenados desde jóvenes para la guerra. Atenas, por su parte, expulsó a su último tirano en el 500 a.C. y comenzó a desarrollar la que muchos han considerado la primera democracia de la historia. Los hombres con ciudadanía ateniense y con una renta mínima participaban en una asamblea abierta que regía el destino de la ciudad.

El siglo de oro de Atenas

Durante el siglo V a.C., Atenas se convirtió en el centro de la literatura, el arte y la filosofía de la Antigua Grecia. En este periodo se construyeron edificios como el Partenón, filósofos como Sócrates desarrollaron su pensamiento y dramaturgos como Eurípides escribieron obras para la posteridad. Con la derrota final de Atenas en la Guerra del Peloponeso comenzó el fin de la época clásica de Grecia.

Durante el siguiente siglo, las luchas entre las polis, sin un claro dominador, acabarían por ser aprovechadas por una nueva potencia griega, Macedonia. Bajo el puño de hierro del rey Filipo II, Macedonia impondría su poder sobre casi toda la Antigua Grecia, acabando con el sistema clásico de las polis. El hijo de Filipo, Alejandro Magno, se lanzaría a la conquista del Imperio Persa, llevando la cultura griega hasta los confines del mundo conocido en el llamado periodo helenístico.

El legado de la cultura griega

La historia antigua de Grecia llega a su fin con la conquista romana, que sin embargo, no supondrá el fin de su cultura. Los romanos estuvieron fuertemente influidos por la cultura, la religión y la filosofía griega que asumieron como propias y expandieron por toda Europa.

De este modo, las bases culturales y filosóficas de la Antigua Grecia pasaron a ser las de la nueva cultura greco-latina que se extendería por todo el continente, constituyendo los cimientos de la cultura occidental contemporánea.

Tomado de: https://www.unhcr.org/?gclid=CjwKCAjwx9_4BRAHEiwApAt0zsnnlIAfmXPwiIpR_WqffaDhIbjmmBnUN7twS5kAU-gJORs6RMcOChoCmP0QAvD_BwE

 

ACTIVIDAD # 1

1.1  Elabora una síntesis en el cuaderno con  los aspectos más destacados de la historia de las civilizaciones antiguas.

1.2 Si fueras un historiador, que civilización antigua elegirías para ser una investigación más exhaustiva  y por qué?

1.3 Escribe una oración asociada con el tema de las culturas antiguas con cada uno de los siguientes pares de palabras:

·         Escritura-historia-rey-leyes-dioses-civilización-república-democracia- imperio- polis. 

 

MOMENTO DE EXPLORACION 2 ( lecturas sobre las antiguas civilizaciones)

 

Fragmento 1.

“Dejo mi capa en el vestíbulo, me doy un toquecillo con el peine y digo” salve, maestro”. El maestro me abraza y contesta a mi saludo. El esclavo me alcanza entonces las tablillas enceradas, el recado para escribir y la regla. Copio el modelo; cuando lo he escrito, lo enseño al maestro que me corrige. “Pon un poco de agua en la tinta. ¿Ves? Va mejor ahora. Enséñame tu pluma, tu cortaplumas. Enséñame, ¿cómo has escrito? No está mal…” o bien: “tu merecerías el látigo, pero te perdono…. “.

He terminado de aprender mi lección y le pido permiso al maestro para almorzar en casa. El maestro me otorga el permiso para salir y yo le digo entonces: “Que lo pases bien” y él me devuelve el saludo. Luego llego a casa y me cambio. Después tomo un poco de pan blanco, aceitunas, queso, higos secos y nueces; bebo agua fresca, terminado el almuerzo vuelvo a la escuela. El maestro se prepara  para leer y nos dice: “¡A trabajar!.

H.I MARROU, Historia de la Educación en la Antigüedad. 

 

ACTIVIDAD  FRAGMENTO 1.

Después de leer el texto, responde:

 

1.1    ¿Crees que el niño de la lectura es pobre o plebeyo? ¿Por qué?

1.2    ¿Qué materiales lleva para leer y escribir?

1.3    ¿Qué tareas hace en clase?

1.4    ¿Qué castigos imponía un maestro romano?

1.5    ¿Con qué se alimentaba el alumno?

1.6    En que se parece y en qué se diferencia la escuela de la lectura y el colegio Santa Rosa de Lima.

 

Fragmento 2: Fragmentos del Código de Hammurabi (del 1692 a. JC.)

 

“1. Si un hombre acusa a otro hombre y presenta contra él denuncia de asesinato pero no la prueba, su acusador será condenado a muerte.

15. Si un hombre ayuda a un esclavo estatal o particular a escapar por la puerta de la ciudad, recibirá la muerte.

21. Si un hombre abre una brecha en una casa, le matarán delante de la brecha y le emparedarán en ella. 195. Si un hijo golpea a su padre, se le amputará la mano.

282. Si un esclavo dice a su dueño: «No eres mi dueño», y el dueño demuestra luego que en realidad es su esclavo, se le cortará la oreja al esclavo”.

 

ACTIVIDAD  FRAGMENTO 2.

 

1.1  Han transcurrido más de tres mil años desde que se redactara el código anterior, ¿Qué opinión tienes sobre la dureza de estos castigos?

1.1.1        ¿Se han suavizado las penas a lo largo del tiempo?

1.1.2        ¿Se aplican castigos tan crueles en el mundo actual?

 

 Tomado de: Texto para la enseñanza de ciencias Sociales para el grado sexto de la educación básica secundaria, edición alumno. Contextos Sociales 6. Santillana. Página 189.

 

 Fragmento 3.  Dioses, tumbas y sabios.

 “El oro brillaba como si acabaran de traerlo del taller. La cabeza y las manos ofrecían formas perfectas y el cuerpo estaba trabajado en un relieve plano. En las manos, cruzadas, tenía las insignias reales: la vara curvada y el abanico de cerámica azul con incrustaciones. La cara era de oro puro; los ojos, de aragonita y de obsidiana; las cejas y los párpados, de cristal de color lapislázuli. Esta cara, de variadas tonalidades, semejaba una máscara y producía una impresión rígida y al mismo tiempo, sin embargo, daba la sensación de hallarse viva. Pero lo que impresionó más a Carter y a los demás presentes fue, como él describe, «...aquella pequeña corona de flores, emocionante despedida de la joven viuda. Todo el esplendor regio, toda la magnificencia, todo el brillo del oro palidecía ante aquellas flores marchitas que aun conservaban el brillo mate de sus colores originales. Ellas nos decían más claro que ninguna otra cosa que los milenios pasan.» Ceram, C. W Dioses, tumbas y sabios. Barcelona, 1975, pág. 250.

 

 

ACTIVIDAD  FRAGMENTO 3.

 

1. Esta tumba la descubrió Howard Carter, en 1922, en el Valle de los Reyes de Egipto. ¿Se trataba del enterramiento de una persona notable? ¿Hay en el texto alguna prueba de ello?

2. ¿Puedes describir el cuerpo del difunto? ¿Qué objetos le rodeaban?

3. ¿Qué impresionó a Carter?

 

Tomado de: http://www.educacionyfp.gob.es/republicacheca/dam/jcr:dd24e8be-33f2-4157-a684-77c94d768283/rcheca-cuaderno-i-historia-y-geografia-2006.pdf

 

Fragmento 4  El mito de Osiris.

 

“El mito de Osiris Osiris fue una de las divinidades más importantes de la religión egipcia. Tenía dos hermanos, Seth e Isis. Tenía cierta enemistad con Seth, y estaba casado con su hermana Isis.

Osiris alcanzó una gran reputación y Seth, celoso de ello, encerró a Osiris en un cofre y lo tiró al Nilo. Isis corrió en su ayuda, consiguió sacar el cofre y salvar a Osiris.

La envidia de Seth fue en aumento, y decidió descuartizar a su hermano en catorce trozos que repartió por todo Egipto.

Isis acudió de nuevo en ayuda de su esposo, y, con la colaboración de Anubis y Neftis –esposa de Seth–, logró reunir todos los trozos, reconstruir el cuerpo de quien era a la vez su hermano y su marido y consiguió devolverle el soplo vital. Con ello Osiris resucitó.

Isis dio a luz un hijo, Horus, al que crió en secreto, temerosa siempre de Seth.

Cuando Horus alcanzó la mayoría de edad, reclamó la herencia de su padre y plantó cara a su tío Seth.

El dios Ra y el tribunal de los dioses emitieron un veredicto: Horus heredaría las posesiones terrestres de Osiris.

Éste es el mito de Osiris. Podemos comprender que, en primer lugar, Osiris representa la vida, ya que es capaz de renacer. Isis necesitó reunir hasta la última parte del cuerpo de Osiris para hacer posible “el milagro del renacimiento”.

En la religión egipcia el culto a los muertos y el deseo de una vida ultraterrena exigía la conservación del cuerpo para que el Ka lo habitase de nuevo en la resurrección.

Osiris es, de este modo, un ejemplo de esa idea de una nueva vida después de la muerte. Además, se le representaba con figura de hombre, lo que no se hacía con los demás dioses.

También quedaba reforzado su papel como juez de los hombres después de la muerte.

Los egipcios creían que el ceremonial del juicio era éste: La diosa Maat conducía al difunto ante Osiris, a quien le presentaba su corazón; los dioses Anubis y Horus pesaban el corazón, habiendo puesto como contrapeso de la balanza la pluma de la verdad. Entonces el dios Thot anotaba el resultado: si el corazón del difunto no equilibraba la balanza, éste era entregado a un monstruo para que lo devorara. Osiris alcanzó una gran importancia en Egipto. Además de ser el dios de los muertos, y de la vida futura, era considerado como dios de la fertilidad vegetal, el que enseñó a todos la agricultura de regadío”.

 

ACTIVIDAD  FRAGMENTO 4.

 

1.      ¿Daban los egipcios mayor importancia a la vida ultraterrena que a la existencia terrenal? Intenta explicarlo brevemente.

2.      ¿Crees que los egipcios sentían temor ante la muerte?

3.       ¿Qué dioses han aparecido en el mito de Osiris y qué papel han representado cada uno de ellos?

4.       Explica las expresiones “resurrección”, “vida de ultratumba”, “juicio de los muertos”.

Tomado de: http://www.educacionyfp.gob.es/republicacheca/dam/jcr:dd24e8be-33f2-4157-a684-77c94d768283/rcheca-cuaderno-i-historia-y-geografia-2006.pdf

 

Fragmento 5. Los Juegos Olímpicos.

Muchas ciudades griegas – Corinto, Delfos o Argólida – organizaban juegos atléticos en honor de los dioses. Los más importantes en todo el mundo helénico eran los que se celebraban en verano en Olimpia, en honor del dios Zeus. Los primeros Juegos Olímpicos se celebraron en el año 776 antes de Cristo. En estos juegos competían atletas de todas las regiones de Grecia. Si en aquellos días había guerra se imponía una tregua entre los contendientes para que no interfirieran en la realización de los Juegos. El periodo de cuatro años comprendido entre la celebración de dos juegos se llamaba Olimpiada. Los primeros juegos consistieron simplemente en una carrera a pie de 185 ó 190 metros (un largo de una pista de atletismo). Posteriormente, se fueron añadiendo carreras más largas, modalidades de lucha y el pentatlón, que comprendía lanzamientos de disco y jabalina, carreras a campo traviesa, salto de longitud y lucha libre. Después se agregaron el boxeo, las carreras de carros y las de caballos con jinetes. Otras pruebas olímpicas eran los saltos de longitud y una carrera con armadura. Antes de competir, los atletas sacrificaban un cerdo en honor de los dioses y juraban haber estado entrenándose en Olimpia diez meses. La gran mayoría de los atletas competían completamente desnudos, como forma de mostrar, con orgullo, su buena condición física. Uno de los espectáculos más populares de los Juegos eran las carreras de cuádrigas, es decir, de carrozas tiradas por cuatro caballos. Se sabe que hubo carreras en las que participaron hasta cuarenta cuádrigas. Tenían que recorrer, a toda velocidad, doce vueltas, con un total de unos quince kilómetros. Había aurigas (conductores de cuádrigas) que perdían la vida en estas peligrosas competiciones”.

 

ACTIVIDAD  FRAGMENTO 5.

1.      ¿Qué son los Juegos Olímpicos? ¿Cada cuánto tiempo se celebraban?.

2.       ¿Cuándo comenzaron a celebrarse los Juegos Olímpicos? ¿Qué finalidad tenían: de distracción, religiosa, militar?

3.      ¿Cuáles eran las principales pruebas que se realizaban?

4. Compara los Juegos Olímpicos actuales con los antiguos: objetivos, participantes, pruebas, duración, etc.

 

Tomado de: http://www.educacionyfp.gob.es/republicacheca/dam/jcr:dd24e8be-33f2-4157-a684-77c94d768283/rcheca-cuaderno-i-historia-y-geografia-2006.pdf


MOMENTO DE EXPLORACION 3 (El imperio Romano)

 

  • Roma. La civilización romana ha sido, sin duda, una de las más importantes de la historia. El Imperio romano se extendió por toda la costa del Mediterráneo, por el Reino Unido y por Mesopotamia.

La civilización romana surgió en el año 753 a.C. como una comunidad pequeña cerca del paso comercial del río Tíber (de la actual Italia). Roma se convirtió en una de las potencias imperiales más exitosas de la historia.

El gobierno romano se caracterizó por un fuerte espíritu militar, lo que justifica su incesante actividad bélica. Sin embargo, logró convertirse en potencia por su capacidad estratégica para establecer alianzas. A diferencia de los griegos que excluían a los extranjeros y sometían a los pueblos conquistados, Roma los incorporó a su sistema político-social y les otorgó la ciudadanía romana.

Los historiadores reconocen tres etapas en el desarrollo del gobierno romano. La época de la República de Roma fue uno de los períodos más significativos en la historia de la civilización, que logró afianzarla como potencia dominante y, más tarde, consolidarse como un Imperio Romano. Las tres etapas fueron:   La monarquía (desde el siglo VIII a.C. hasta el siglo VI a.C.), la república (desde el siglo VI a.C. y el  Imperio (desde el siglo I d.C. hasta el siglo V d.C.). Fue el período caracterizado por un gobierno autócrata (el poder recaía en una sola persona), cuyas decisiones no estaban sujetas a leyes ni mecanismos que lo regulen. Augusto fue el primer emperador de Roma que gobernó y se autoproclamó cada año de su mandato. Logró establecer cierta paz interna, pero padeció constantes enfrentamientos fronterizos. Sin embargo, logró expandir el imperio hacia las regiones vecinas. Tras su muerte en el 14 d.C. el Senado le otorgó el reconocimiento de divinidad (apoteosis) y fue sucedido por Tiberio, su hijastro.

La economía de la civilización romana se estableció como un sistema de intercambio y comercio comunitario. Todos tipos de bienes comerciales y productos agrícolas, ganaderos y diversos servicios, se utilizaron como medio de intercambio.

La actividad agrícola, la explotación de esclavos y el comercio fueron las principales fuentes productivas. La agricultura requería del trabajo de una gran cantidad de esclavos para producir a cualquier escala. Los agricultores podían donar al gobierno las cosechas excedentes, en lugar de abonar los impuestos públicos. Éstos consistían en modestas valuaciones que aplicaban sobre la tierra, el hogar, otros bienes, los esclavos, animales, artículos personales y riqueza monetaria.

La sociedad romana se dividía en 2 grandes grupos muy diferenciados: Los patricios u hombres libres. Disfrutaban del pleno goce de sus derechos, participaban en el Senado y ocupaban altos cargos políticos y militares. Y los plebeyos u hombres sin libertad. Estaban privados de derechos políticos e involucraba tanto a los pequeños propietarios, campesinos, comerciantes y artesanos, como a los esclavos.

Durante la época imperial se produjo una ampliación del derecho ciudadano entre algunos provinciales y el trabajo esclavo entró en crisis por la disminución de provisiones, el cese de las conquistas, el temor a sublevaciones y a la influencia del cristianismo.

 

La religión romana

 La religión romana era politeísta y desempeñaba un rol muy importante en la vida cotidiana de los romanos. Adoraban a divinidades que eran protectoras de los hogares a las que llamaban lares. Durante el imperio romano se han construido gran cantidad de templos para adorar a los diferentes dioses. Además, cada hogar de familia también tenía un pequeño altar y un santuario para adorar a los “lares”. El dios más importante era Júpiter, rey de los dioses que, junto a su esposa Juno la diosa del cielo, gobernaban al resto de las deidades, como:

Marte. Dios de la guerra      Mercurio. Mensajero de los dioses

Neptuno. Dios del mar          Diana. Diosa de la caza

Vesta. Diosa del hogar           Minerva. Diosa de la curación y la sabiduría

Venus. Diosa del amor.

 

Cronología básica de la Antigua Roma

 753 a.C. Fundación de Roma

750 Comienza el periodo de Los Siete Reyes

 509 Los romanos ponen fin a la Monarquía e instauran la República

343–290 Guerras entre romanos y samnitas

 272 El dominio de Roma se extiende hacia el sur de la Península Itálica

264–241 Primera Guerra Púnica entre romanos y cartagineses

218–202 Segunda Guerra Púnica 149–146 Tercera Guerra Púnica. Destrucción de Cartago

148 Macedonia se convierte en provincia romana

58 Se inicia la conquista de la Galia

46 Comienza la dictadura de Julio César

44 Asesinato de Julio César

30 Anexión de Egipto

27 Octavio es proclamado Augusto. Inicio del Imperio Romano

19 Concluye la conquista de Hispania

12 d.C. Las fronteras del Imperio se sitúan entre los ríos Rhin y Danubio

 43 Claudio inicia la conquista de Britania

64 Incendio de Roma por Nerón

68 Muerte de Nerón. Guerras por la sucesión

98 Trajano es proclamado emperador

135 Toma de Jerusalén

212 El emperador Caracalla otorga la ciudadanía a todos los hombres libres

313 Edicto de Milán: libertad de culto

330 Bizancio asume el nombre de Constantinopla y pasa a ser la capital oriental

 395 Muere Teodosio y el Imperio Romano se divide entre sus dos hijos: Arcadio emperador de Oriente y Honorio, emperador de Occidente 410 Los visigodos saquean Roma

476 Rómulo Augústulo, último emperador de Occidente. Fin del imperio.

 

Tomado de: http://www.educacionyfp.gob.es/republicacheca/dam/jcr:dd24e8be-33f2-4157-a684-77c94d768283/rcheca-cuaderno-i-historia-y-geografia-2006.pdf

 

 

·         El mito de la fundación de Roma

 

 En el relato de la fundación de la ciudad que sería capital de un gran imperio, sus escritores mezclaron realidad y leyenda. Como ocurre con muchos pueblos de la antigüedad, existen varios mitos que explican los orígenes. 64 Según una leyenda, Eneas, príncipe de Troya, tras escapar de la destrucción de su ciudad y después de andar errando largo tiempo por el Mediterráneo, logró al fin desembarcar en la costa del Lacio, donde reinaba el rey “Latino”, con quien estableció una alianza. Ascanio, hijo de Eneas, que había acompañado a su padre en la huida de Troya y en el periplo mediterráneo, fundó la ciudad de Alba Longa, de donde fue rey, y donde le sucedieron una serie de reyes descendientes suyos. El último de ellos, Procas, dejó dos hijos, Numítor y Amulio. Numítor, el mayor, el heredero, fue vencido por Amulio, quien ordenó que la hija de Numitor, Rea Silvia, fuera una sacerdotisa Vestales. No pudo por ello evitar que tuviera hijos Rea Silvia, porque fue fecundada por el dios Marte, y dio a luz a dos gemelos, Rómulo y Remo. Para evitar que pudieran reclamar la corona de su abuelo, Amulio ordenó que los gemelos fueran abandonados en las aguas del río Tíber. Sin embargo, amamantados por una loba, lograron sobrevivir. Cuando se hicieron mayores regresaron a Alba Longa, mataron a su tío Amulio y devolvieron el poder a su abuelo Numítor. En agradecimiento, éste les permitió que edificaran una ciudad en el mismo lugar en que habían sido recogidos por la loba, es decir, en la colina del Palatino. Posteriormente, Rómulo se convertiría en el primer rey de Roma, al matar a su hermano gemelo, y se dedicaría a construir la nueva ciudad. Según la leyenda la fundación tuvo lugar el 21 de abril del año 753 a. C. Rómulo, después de un reinado muy corto, desaparece misteriosamente, y desde entonces será adorado como dios con el nombre de Quirino. Como has podido comprobar, según esta leyenda, los romanos relacionan su origen con el mito griego de mayor prestigio, el de la guerra de Troya, por lo que, en ocasiones, los poetas llamarían a Roma la Nueva Troya

 

ACTIVIDAD # 1.

1.       Realiza una síntesis del Roma en la antigüedad.

2.       Dibuja un árbol genealógico con los personajes que aparecen en la leyenda.

3.       Responde a las siguientes preguntas:

3.1   ¿En qué lugar decidieron fundar Rómulo y Remo una nueva ciudad? ¿Por qué?

3.2   ¿Por qué los romanos dieron al origen de su fundación ese carácter divino?

3.3   ¿Tienes alguna hipótesis sobre por qué asesinó Rómulo a su hermano Remo? ¿Puedes probarlo?

3.4   ¿Podrías citar algunas ciudades más antiguas que Roma?

 

Tomado de: http://www.educacionyfp.gob.es/republicacheca/dam/jcr:dd24e8be-33f2-4157-a684-77c94d768283/rcheca-cuaderno-i-historia-y-geografia-2006.pdf

 

 

Las consecuencias de las conquistas:

 Las luchas sociales Las tierras que adquirieron los romanos fuera de Italia se organizaron en provincias sometidas a la autoridad de un gobernador romano. A los habitantes de las tierras de la Península Itálica incorporadas por Roma se los reconoció como aliados. Por el contrario, en las posesiones fuera de Italia, Roma aplicó una política de dominación y de colonialismo. Las provincias estaban obligadas al pago de impuestos y las autoridades que gobernaban, los procónsules, combinaban el mando militar, la administración de justicia y el gobierno de la región. Los patricios y los senadores de la ciudad de Roma fueron los grandes beneficiarios de la expansión fuera de Italia. Obtuvieron grandes propiedades de tierra, donde trabajaban esclavos, cuyo número se incrementó en este periodo. Ocuparon también los puestos administrativos de las tierras conquistadas, lo que les ocasionaba excelentes ganancias. Otro sector social que obtuvo grandes beneficios fue el de los caballeros, pues se beneficiaron de la recaudación de impuestos y del comercio. Los sectores sociales más pobres se perjudicaron con esa expansión, porque al terminar las guerras y regresar a casa, comprobaban que sus campos estaban descuidados y sus familias endeudadas. Los artesanos tampoco mejoraron su situación ya que los esclavos eran una competencia laboral muy grande, pues salían mucho más baratos. La hegemonía mediterránea convirtió a Roma en una ciudad mercantil que se dedicó plenamente al mundo de los negocios. Triunfaba ya una economía monetarista en la que, junto al comercio, aparecía la especulación y la usura. Estos fenómenos sociales acentuaron el desequilibrio entre las clases sociales y provocaron un claro antagonismo entre pobres y ricos que estalló en una serie de conflictos. A pesar de ese clima de tensión, algunos funcionarios trataron de restablecer el equilibrio social anterior a través de leyes más justas. Ese fue el caso de Cayo y Tiberio Greco, dos hermanos que fueron tribunos e impulsaron reformas para limitar la propiedad de la tierra. Por ese motivo los latifundistas consiguieron asesinarlos y pudieron apropiarse, más tarde, de las tierras que habían sido comunales.

 

ACTIVIDAD 2. RESPONDE

1.       Los romanos fueron más allá de la Península Itálica para conquistar otros pueblos, ¿por qué crees que lo hicieron?

2.       ¿Cómo organizó Roma sus posesiones durante la República?

3.       ¿Quiénes fueron los que se beneficiaron de la expansión romana?

4.       ¿Crees que ha sido positivo, en la historia, que Roma conquistara otros pueblos? ¿Pudo haber sido de otro modo?

5.       ¿Por qué hubo luchas sociales en Roma? ¿Qué querían sus habitantes?

6.       El contacto entre los pueblos no es importante para el desarrollo de la cultura”. Esta afirmación ¿es verdadera, falsa o relativa? ¿Por qué?

 

 

Tomado de: http://www.educacionyfp.gob.es/republicacheca/dam/jcr:dd24e8be-33f2-4157-a684-77c94d768283/rcheca-cuaderno-i-historia-y-geografia-2006.pdf

 

MOMENTO DE EXPLORACION 4. (EL IMPERIO BIZANTINO, DE CARLOMAGNO Y LOS NORMANDOS)

El Imperio Bizantino.

 La época de Justiniano El Imperio Romano de Occidente fue conquistado por “los bárbaros” en el año 476, mientras que el Imperio de Oriente o Bizantino perduró casi mil años, hasta la conquista de Constantinopla por los turcos en 1453. Este Imperio comprendía la Península Balcánica, el Asia Menor, Palestina, Siria, Egipto, Cirenaica y Constantinopla. También se llamó Imperio Griego porque en él predominaba la cultura y la lengua griega. El Imperio Bizantino resistió las invasiones germánicas y alcanzó su máximo esplendor en el siglo VI, bajo el reinado de Justiniano y Teodora (527–565). Posteriormente, distintos pueblos amenazaron el imperio Bizantino, y en el siglo XI comenzó el hostigamiento y avance de los turcos hasta la caída del Imperio en 1453.

 

El Imperio de Carlomagno

Durante los siglos VIII y IX, durante el reinado de Pipino el Breve y su hijo Carlomagno, los carolingios conquistaron amplios territorios de Europa Occidental. En el año 800, el Papa León III coronó a Carlomagno como emperador de Occidente, región que más tarde sería llamada Sacro Imperio Romano Germánico. Este mapa muestra la extensión del Imperio en el año 800. Al subir al trono Carlomagno, después de la muerte de su hermano Carlomán, sus dominios comprendían casi toda la actual Francia, Bélgica, parte de Holanda y Alemania del Sur, es decir las regiones de Aquitania, Borgoña, Neustria, Austrasia, Alemania, Turingia y Baviera. Carlomagno amplió este territorio mediante una serie de conquistas, incorporando Frisia y Sajonia, en el norte de Alemania; Carintia, en los Alpes Orientales; Friul, Lombardía y Espoleto, en Italia. Para proteger este gran conjunto imperial, ocupó y estableció varias marcas fronterizas, base de futuros estados medievales: la Marca Hispánica, frente a los árabes; la Marca Bretona, frente a los bretones; la Marca Danesa, frente a los daneses; la Marca Soraba, frente a los eslavos; y las Marcas Oriental y Panónica, en el Danubio, frenta a los ávaros. También tenían cierto grado de dependencia del imperio, entre otros, los Estados Pontificios.

Las invasiones de los siglos IX–X. Los normandos.

 En el siglo IX el Imperio Carolingio debió efrentarse a nuevas invasiones de pueblos bárbaros. • Por el este, Germania fue atacada por pueblos eslavos, entre ellos los checos en Bohemia y luego los húngaros. • Por el sur, pueblos musulmanes atacaron las costas de Italia y Francia. • Por el oeste llegaron los normandos, procedentes de Escandinavia y Dinamarca.

Desde el siglo VII, los normandos fueron emigrando de sus territorios en busca de otros; se ha dicho que fue debido a que los recursos no eran suficientes, dado el aumento de población. Las incursiones normandas se realizaban por ríos, ya que eran excelentes marinos, y sus barcos (drakkars) tenían un buen diseño que facilitaba la navegación en zonas de fuerte oleaje. Los ataques de los normandos aterraban a los pueblos costeros. Al principio se trataba de grupos de navegantes que no buscaban establecerse en un puerto de forma permanente. Más tarde ocuparon islas o puntos fáciles de defender a la salida de los ríos. Finalmente, conquistaron zonas amplias como Inglaterra o el reino de Normandía, que fue cedido por el rey de Francia Carlos el Simple al jefe vikingo Rollon, imaginando que de esa manera podría poner fín a las incursiones depredadoras. En esa región, que llevó su nombre, Normandía, se establecieron pacíficamente y se convirtieron al cristianismo.

Tomado de: http://www.educacionyfp.gob.es/republicacheca/dam/jcr:dd24e8be-33f2-4157-a684-77c94d768283/rcheca-cuaderno-i-historia-y-geografia-2006.pdf

ACTIVIDAD # 1.

1.       ¿Cuál era la capital del Imperio Bizantino? ¿Existe esa ciudad en nuestros días?

2.       ¿Qué territorios abarcaba el Imperio Bizantino en época de Justiniano?

3.       La expansión de Carlomagno puede considerarse como un freno ante árabes y bizantinos. ¿Qué quiere decir “un freno”? ¿Por qué quería impedir su avance?

4.       ¿Quiénes eran los normandos? ¿Qué características tuvieron sus invasiones?

5.       ¿Qué decisión tomó el rey de Francia para terminar con las incursiones de los normandos? ¿Lo consiguió?

MOMENTO DE EXPLORACION 5 (EL FEUDALISMO)

EDAD MEDIA:

Etapa de la historia de Europa que se extiende por un período de diez siglos, desde la desintegración del Imperio Romano Occidental (476) hasta la caída del Imperio Bizantino (1.453) o hasta el descubrimiento de América (1.492). Se caracteriza por:

• Las invasiones y conquistas de los bárbaros, sobre las diversas provincias del imperio romano.

• El establecimiento del Imperio Carolingio de Carlomagno, guerrero franco que intentó reconstruir el antiguo imperio de Roma.

 • El nacimiento, en Arabia, de una nueva religión, el Islam, predicada por Mahoma.

• La invasión a España de los musulmanes, los cuales fueron definitivamente expulsados por los Reyes Católicos Isabel y Fernando.

• La implantación de un nuevo sistema económico y social: el feudalismo, sistema por el cual unos pocos terratenientes se adueñaron de las tierras de casi toda Europa y de sus habitantes, a quienes les permitían explotar sus tierras a cambio de un impuesto.

• Las Cruzadas que fueron expediciones religiosas y militares, para recuperar el sepulcro de Cristo.

• La desigualdad social y el predominio de la Iglesia fueron otras de las características de esta época.

 

EL SISTEMA FEUDAL:

El fracaso del proyecto político centralizador de Carlomagno llevó a la entronización sin mayores contrapesos, de un sistema político, económico y social llamado el Feudalismo.

 Había una jerarquía de señores y vasallos vinculados a través del vasallaje. Por el vasallaje, un vasallo se ofrecía a un señor, entablando un contrato en donde el vasallo debía obediencia y lealtad, y el señor debía protección. Ésta era la única manera de garantizar el orden. Los privilegios de la nobleza la obligaban a encargarse de que todo funcionase. Para ello recurrieron a acuerdos de dependencia mutua conocidos con el nombre de relaciones feudo-basálticas, que podían ser de dos tipos:

 1. Vasallaje. Es un pacto entre dos miembros de la nobleza de distinta categoría. El caballero de menor rango se convertía en vasallo del noble más poderoso por medio de la Ceremonia de Homenaje e Investidura. El vasallo prestaba homenaje al señor —humillándose ante él— y éste le investía dándole una espada, o bien un báculo si era religioso. El señor protegía al vasallo y le otorgaba un feudo (un castillo, un monasterio o un simple sueldo), a cambio, el vasallo le juraba fidelidad y estaba obligado a prestarle ayuda militar y consejo.

2. Encomienda. Es un pacto entre los campesinos y el señor feudal. El señor acogía a los campesinos en su feudo, les proporcionaba una pequeña porción de tierra (manso) para que pudieran subsistir y les protegía si eran atacados. A cambio, el campesino se convertía en su siervo y pasaba a la doble jurisdicción del señor feudal: el Señorío Territorial, que obligaba al campesino a pagar una parte de sus rentas al noble; y el Señorío Jurisdiccional, que convertía al señor feudal en gobernante y juez del territorio en el que vivía el campesino.

 

Clases Sociales: La sociedad estaba organizada de manera estamental, en los llamados estamentos o clases sociales: nobleza, clero y campesinado (los hombres que guerrean, los que rezan y los que trabajan, según una formulación de la época).

• Nobleza feudal. Los bellatorés o guerreros era la Nobleza, en ella distinguimos: La alta nobleza (marqueses, condes y duques) poseía grandes feudos; y la baja nobleza o caballeros (barones, infanzones, hidalgos…), con feudos pequeños, eran vasallos de los más poderosos.

• Clero feudal. Los oradores o clérigos era la Iglesia: algunos formaban una élite poderosa llamada alto clero (abades, obispos), y otros más humildes (curas de pueblo o monjes) estaban subordinados a su autoridad.

• Campesinado o Pueblo llano. Los laboratorios o trabajadores, era el pueblo llano, por tanto, los más numerosos, y generalmente estaban sometidos a los otros estamentos. Estaban compuestos por campesinos, siervos de los señores feudales, y que eran los más numerosos, y por artesanos, que eran escasos y vivían en las pocas ciudades que había. Si dependían del rey (realengo) y no de un señor feudal, prosperaban más.

Los tres órdenes eran consecuencia básica de la estructura social a la caída del Imperio Romano. Así, los señores feudales eran la continuación de aquellos grandes terratenientes que habían imperado casi sin contrapesos (exceptuado el paréntesis carolingio) desde el siglo II, mientras que el campesinado era la continuación del antiguo agro romano. El clero, por su parte, tenía su lugar gracias a la influencia que la Iglesia Católica había ejercido desde finales del Imperio, y comienzos de la Edad Media. El campesino lo era por herencia, y rara vez tenía oportunidad de ascender de nivel. El noble lo era generalmente por herencia, aunque en ocasiones podía alguien ennoblecerse como soldado de fortuna, después de una victoriosa carrera de armas. El clero, por su parte, era reclutado por cooptación. Todo esto le daba al sistema feudal una extraordinaria estabilidad, en donde había "un lugar para cada hombre, y cada hombre en su lugar", al tiempo que una extraordinaria flexibilidad, porque permitía al poder político y económico atomizarse a través de toda Europa, desde España hasta Polonia.

EL FEUDALISMO

 Los Señores:

En la Edad Media existía una clase social muy alta, formada por un grupo privilegiado de guerreros y religiosos, estos últimos, miembros destacados de la Iglesia. La nobleza guerrera vivía en los castillos y sus principales ocupaciones eran la guerra y los torneos de combate entre caballeros. Sus ingresos procedían de los tributos que les pagaban sus siervos por el usufructo de sus tierras .Los caballeros eran de una clase social un poco menor que los terratenientes militares y religiosos, y se podía llegar a ella, gracias a algún mérito durante una guerra o combate.

 

Los sacerdotes, abades y obispos pertenecían al mismo grupo social que la nobleza guerrera, y eran los responsables de la dirección de una de las instituciones más importantes de la Edad Media: la Iglesia.

La importancia de la Iglesia, se había consolidado tiempo atrás, cuando el imperio romano le había donado grandes extensiones de territorios en diferentes lugares de Europa. Este poder hizo que la vida de los obispos y abades se deformara alejándose de los principios básicos del catolicismo: pobreza, obediencia y castidad. Llevaban una vida de riquezas, vasallos que le rendían homenajes y tributos y siervos que le trabajaban la tierra.

Para justificar esta forma cómoda de vida, los teólogos afirmaban que para mantener la sociedad en armonía debían existir estas tres clases sociales interdependientes: los que guerreaban, los que oraban y los que trabajaban. Otras de las funciones importantes de la iglesia fue que en muchos monasterios e iglesias se dedicaron a traducir, interpretar y archivar todos los libros de la época., lo que hizo que se transformaran en verdaderos centros de cultura. El idioma utilizado era el latín, considerado como lengua culta y universal. También allí se formaban a los sacerdotes.

Los Campesinos o Siervos

Los campesinos eran la clase social más baja de esta época, y se dedicaban a la cría de animales y a la agricultura. Estas actividades las venían desarrollando desde varios siglos atrás, cuando comenzó la decadencia del imperio romano. Cada familia funcionaba como una unidad de producción y producían lo necesarios para vivir. Con el tiempo éstos debieron también producir para mantener a la nobleza guerrera y religiosa. Los campesinos también se unieron formando aldeas, ubicadas en el medio de grandes extensiones de campos. Eran muy pobres, formadas por casas de adobe y paja.

En estas comunidades había también otras personas que realizaban otro tipo de actividad eran los artesanos, ellos trabajaban la madera, los metales, el barro, el cuero, etc. Sus trabajos eran usados en la producción agrícola y en la vida cotidiana. Los campesino no eran propietarios, en realidad los verdaderos duelos eran los de la nobleza antes mencionados.

Los castillos: Los señores feudales vivían en castillos fortificados, que se levantaban a orillas de los ríos o en las cumbres de las colinas, y dominaban todos los caminos importantes. Estaban admirablemente dispuestos para la defensa; en ellos se acumulaba cuanto era necesario para la vida y la tierra. Para entrar en el castillo era preciso primero atravesar el foso que lo rodeaba, por un puente movible y luego debía pasarse bajo la reja que protegía la puerta y que levantaban en tiempos de paz. Esta puerta se hallaba encajonada entre dos torres. A veces había murallas que encerraban en el castillo campos cultivados; de modo que los señores tenían allí, y al mismo tiempo, su palacio y su campamento, todo un dominio provisto de las cosas más necesarias. Inmensos subterráneos servían de almacenes, prisión y asilo, según las circunstancias.

ACTIVIDAD 1. a partir de la anterior teoría, responder las siguientes preguntas:

1. Escribe cuatro características de la Edad Media

 2. ¿A que conllevó el fracaso del proyecto político centralizador de Carlomagno?

 3. Describe cada una de las dos relaciones feudo – vasallaticas: vasallaje y encomienda

4. ¿Qué es el señorío territorial?

5. ¿Qué es el señorío jurisdiccional?

6. ¿Qué le ofrecía el señor a sus siervos en el feudo?

7. Elabora la pirámide social de las clases sociales de la Edad Media. Describe cada clase dentro de la pirámide, y al frente realiza un pequeño dibujo que represente cada clase

 8. ¿Cuál es el origen de los señores feudales?

9. ¿Cuál es el origen del campesinado?

10. ¿Cuál es el origen del clero?

11. Realiza un mapa conceptual sobre las características de los Señores

12. ¿Cómo se consolidó la importancia de la Iglesia?

13. ¿Cómo justificaban los Teólogos la existencia de las tres clases sociales?

14. A diferencia de la Edad Media,

15.¿cuáles son las clases sociales de la actualidad?

 16. ¿Qué piensas de un hombre que se somete a otro y busca su protección a cambio de estar a su servicio?

17. Según las características de la sociedad feudal, ¿una sociedad organizada así es justa? ¿Es equitativa? Argumenta tu respuesta

 18. Plantea tu punto de vista sobre las ventajas que tiene la sociedad colombiana actual en comparación con la sociedad feudal

Tomado de https://www.webcolegios.com/file/3f049e.pdf

 

 

 

FORMATO DE AUTOEVALUACIÓN

 

Responde a conciencia y de acuerdo al trabajo desarrollado cada una de las siguientes preguntas. 

 

Pregunta

SI

NO

1

¿Desarrollé la guía de manera crítica y reflexiva?

 

 

2

¿Interioricé los conceptos e ideas de mayor relevancia e importancia?

 

 

3

 ¿Identifiqué los principales aportes que dejaron las culturas milenarias a la humanidad para reconocer su importancia en las culturas actuales?

 

 

4

¿Realice las actividades en el tiempo establecido?

 

 

5

¿Comparo textos, datos y valores para deducir la información?

 

 

 

RECUERDA: Que Tú actitud  y el esfuerzo hace que todo te salga bien.

                      

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

trabajo de nivelacion de inglés 2021 6.5 caminar en secundaria lesty renteria

TRABAJO Y GUÍA DE INGLES DEL 1ER PERIODO DE 9 SEMANAS 2021 CAMINAR EN SECUNDARIA

guia de artistica primer periodo sexto .2021 9 semanas