guia de lengua castellana tercer periodo sexto caminar en secundaria 2021

 ¿Qué es una novela?

Una novela consiste en una narración literaria más o menos extensa, usualmente de carácter

ficcional, en la que se cuenta una serie de eventos prolongados en el tiempo, con el fin de entretener

y brindar placer estético a sus lectores.

Las novelas se caracterizan por tener una trama compleja, abundante en digresiones o vericuetos,

protagonizada generalmente por varios personajes e incluso narrada desde diversos puntos de vista.

Las novelas se caracterizan por tener una trama compleja, abundante en digresiones o vericuetos,

protagonizada generalmente por varios personajes e incluso narrada desde diversos puntos de vista.

Tipos de novela

La novela romántica cuenta aventuras y desventuras amorosas o eróticas.

La novela es considerada un género proteico, es decir, múltiple en sus formas y, por ende, en sus

clasificaciones posibles. Sin embargo, atendiendo a la naturaleza de su contenido, suele hablarse de:

• Novela de aventuras. En donde se cuenta desde inicio hasta fin un viaje o un recorrido vital de

un personaje, que al volver ya no es el mismo que partió.

• Novela de ciencia ficción. Aquellas en que se exploran las posibilidades de impacto de

la tecnología y el conocimiento científico en la vida de los seres humanos.

• Novela policial. Sus relatos tienen que ver con el esclarecimiento de un crimen cometido y sus

protagonistas tienden a ser oficiales de policía, detectives o agentes de la ley.

• Novela romántica. Cuenta historias centradas en las aventuras o desventuras amorosas o

eróticas de sus personajes.

• Novela de caballerías. Centra su relato en la vida de un caballero andante y sus aventuras en

la Europa del medievo.

• Novela de terror. Plantea relatos aterradores, con presencia de monstruos y entidades

sobrenaturales misteriosas, que causan miedo o tensión al lector.

• Novela fantástica. Ofrece un mundo posible construido por completo desde la imaginación,

con sus propias reglas, criaturas e historia, distintas del mundo real.

• Novela realista. Lo contrario a la fantástica, ofrece relatos ambientados en el mundo real, sin

atributos mágicos ni sobrenaturales.

• Novela psicológica. Aquellas que se adentran en las reflexiones, sentimientos y el mundo

interior de los personajes, más que en los eventos ocurridos.

• Novela filosófica. Plantea reflexiones de orden existencial o trascendental ambientadas en un

relato que las propicia o las fomenta.

Novela epistolar. Aquella que relata su historia a partir de la reproducción supuesta de cartas,

entradas de diario, correos electrónicos y otras formas de correspondencia entre los personajes.


ACTIVIDAS # 1

LA PESTE DEL INSOMNIO

Cuando José Arcadio Buendía se dio cuenta de que la peste había invadido el pueblo, reunió a los

jefes de familia para explicarles lo que sabía sobre la enfermedad del insomnio, y se acordaron

medidas para impedir que el flagelo se propagara en otras poblaciones de ciénaga. Fue así como se

quitaron a los chivos las campanitas que los árabes cambiaban por guacamayas, y se pusieron a la

entrada del pueblo a disposición de quienes desatendían a los consejos y súplicas de los centinelas e

insistían en visitar la población. Todos los forasteros que por aquel tiempo recorrían las calles de

Macondo tenían que hacer sonar su campanita para que los enfermos supieran que estaba sano. No

se les permitía comer ni beber nada durante su estancia, pues no había duda de que la enfermedad

sólo se transmitía por la boca, y todas las cosas de comer y de beber estaban contaminadas de

Insomnio. En esta forma se mantuvo la peste circunscrita al perímetro de la población. Tan eficaz fue

la cuarentena que llegó el día en que la situación de emergencia se tuvo por cosa natural, y se

organizó la vida de tal modo que el trabajo recobró su ritmo y nadie volvió a preocuparse por la inútil

costumbre de dormir. Fue Aureliano quien concibió la fórmula que había de defenderlos durante

varios meses de las evasiones de la memoria. La descubrió por casualidad Insomne, experto por haber

sido uno de los primeros, había aprendido a la perfección el arte de la platería. Un día estaba

buscando el pequeño yunque que utilizaba para laminar los metales, y no recordó su nombre. Su

padre se lo dijo: “tas”. Aureliano escribió el nombre en un papel que pegó con goma en la base del

yunquecito: tas. Así estuvo seguro de no olvidarlo en el futuro. No se le ocurrió que fuera aquella la

primera manifestación del olvido, porque el objeto tenía un nombre difícil de recordar. Pocos días

después descubrió que tenía dificultades para recordar casi todas las cosas del laboratorio. Entonces

las marcó con el hombre respectivo, de modo que le bastaba con leer la inscripción para identificarlas.

Cuando su padre le comunicó su alarma por haber olvidado hasta los hechos más impresionantes de

su niñez, Aureliano le explicó su método, y José Arcadio Buendía lo puso en práctica en toda la casa y

más tarde lo impuso a todo el pueblo. Con hisopo entintado marcó cada cosa con su nombre: mesa,

silla, reloj, puerta, pared, cama, cacerola. Fue al corral y marcó los animales y las plantas: vaca, chivo,

perro, gallina, yuca, malanga, guineo. Poco a poco, estudiando las infinitas posibilidades de olvido, se

dio cuenta de que podía llegar un día en que se reconocieran las cosas por sus inscripciones, pero no

se recordara su utilidad. Entonces fue más explícito. El letrero que colgó en la cerviz de la vaca era una

forma ejemplar en que los habitantes de Macondo estaban dispuestos a luchar contra el olvido: esta

es la vaca, hay que ordeñarla todas las mañanas para que produzca leche y la leche hay que hervirla

para mezclarla con el café y hacer café con leche. (Cien años de Soledad, 1967, Gabriel García

Márquez. Fragmento).



Responde las siguientes preguntas teniendo en cuenta el texto que acabas de leer

1. La peste que invadió el pueblo fue:

A. la gripe aviar.

B. Diarrea generalizada.

C. La fiebre de la malaria

D. La peste del insomnio

2. Según los habitantes del pueblo la peste se transmitía:

A. Por la boca.

B. Los pies.

C. Los ojos

D. Las manos.

3. El insomnio consistía en:

A. La pérdida del apetito.

B. Dolor en todo el cuerpo.

C. Dolor de cabeza.

D. Dificultad para conciliar el sueño.

4. Las personas sanas que llegaban al pueblo debían advertir a los habitantes con su presencia:

A. Pegando un grito a la entrada del pueblo

B. Silbando fuertemente para que todos los oyeran.

C. Disparando las armas que traían

D. Haciendo sonar las campanitas que estaban en la entrada.

5. A los forasteros que llegaban al pueblo se les prohibió:

A. Dormir en las casa del pueblo

B. Transitar por las calles de Macondo

C. Comer y beber en el pueblo.

D. Asistir a las reuniones

6. El pueblo donde ocurren los hechos lleva el nombre de:

A. Mompox

B. Mariquita

C. Macondo

D. Mapiripán

7. Según el relato José Arcadio Buendía era:

A. El presidente de la república.

B. Un líder de la comunidad

C. El director de la escuela del pueblo.

D. El pastor de la iglesia del pueblo.

8. Las campanitas que se ubicaban en la entrada del pueblo las habían traído:

A. los mejicanos que habían venido a enseñar música ranchera.

B. Los árabes que se las habían cambiado por guacamayas

C. Los norteamericanos que estaban extrayendo petróleo

D. Los alemanes de la segunda guerra mundial.

9. Los efectos por las decisiones tomadas en el pueblo fueron:

A. Se murieron todos los enfermos

B. La peste no salió de Macondo

C. Todo el país se contagio

D. Los chivos y gallinas se enfermaron

10. Una muestra de los resultados de la cuarentena fue:

A. Que la gente se fue huyendo de la enfermedad

B. El gobierno atendió a todos y se curaron

C. Todos regresaron a su trabajo a hacer su vida normal

D. Nadie volvió a comer ni beber porque no lo necesitaban.

11. A qué tipo de novela pertenece este fragmento.

A. Novela fantástica.

B. Novela de aventura.

C. Novela costumbrista.

D .Novela histórica.

12. Transcriba las siguientes palabras y/o expresión a su cuaderno y busque el significado.

. • Peste. • Insomnio. • Flagelo. • Forastero. • Contaminación. •Perímetro• Cuarentena. • Yunque. •

Hisopo. • Explícito. • Cerviz.

ACTIVIDAD # 2

APAREAMIENTO

Ubica en el espacio en medio de cada obra el número correspondiente al autor.

1. Gustavo Álvarez Gardeazábal ------ Cien años de soledad.

2. Jorge Isaac ------ La Vorágine

3. Héctor Abad Faciolince ------ La María

4. Jorge Franco ------ La Marquesa de Yolombó

5. José Eustasio Rivera ------ El olvido que seremos

6. Eduardo Caballero Calderón ------ Rosario Tijeras

7. Germán Castro Caicedo ------ Ilona llega con la lluvia

8. Gabriel García Márquez ------ La Bruja

9. Álvaro Mutis ------ El cristo de espaldas

10. Tomas Carrasquilla ------ Cóndores no entierran todos los días


Página 6 de 23

ACTIVIDAD # 3

Tom juega, se pelea y se esconde

Las aventuras de Tom Sawyer

— ¡Con que ahí, eh! ¡Cómo no se me ocurrió mirar en el armario! ¿Qué estabas haciendo ahí? Mírate

las manos y la boca. ¿Qué tienes en ella?

—No sé, tía.

— ¡Ah! Es mermelada. Te he dicho cuarenta veces que como no dejes la mermelada te voy a

despellejar. Dame la vara. Y en el momento en que la levantaba en el aire, Tom se escabulló. Saltó la

valla y desapareció. Tía Polly se quedó boquiabierta, primero

Sorprendida y después se echó a reír. « ¡Que lo cuelguen!

—pensó

—. Nunca aprenderé con este muchacho; con la de trastadas que me ha hecho, debería haber estado

más atenta. Pero él sabe con sus tretas cómo hacerme enfadar y luego cómo hacerme reír. Otra vez

me la ha jugado. Y yo no soy capaz de pegarle. Dios sabe que no lo estoy haciendo bien con él y me

remuerde la conciencia, pero es el hijo de mi hermana y ella está muerta. ¡Qué puedo hacer! Ahora,

esta vez sí, porque esta tarde hará novillos y lo tendré que castigar mañana haciéndole trabajar en

sábado, cuando todos los niños descansan. ¡Bah! Debo hacerlo, es mi deber porque si no, en vez de

educarlo, voy a causar su ruina». Tom hizo novillos y se divirtió mucho. Volvió a casa con el tiempo

justo para ayudar a Jim, el niño de color, a cortar la leña. Sid, el hermanastro de Tom, era un chico

tranquilo, no revoltoso como él, y ya había hecho su tarea: recoger las astillas para el fuego. Mientras

cenaban, tía Polly, que se creía con un talento especial para la diplomacia, inició el interrogatorio:

—Tom, esta tarde hacía mucho calor, ¿verdad?

—Sí, tía.

—Sí; tremendo.

¿No te habría gustado ir a nadar? Tom sospechó lo que su tía pretendía y sintió un poco de miedo;

pero, mirándola a la cara, dijo:

—No; bueno, no mucho

—y puso tanta tranquilidad en su respuesta que tía Polly no vio nada que la pudiera convencer de lo

contrario. Así que tuvo que dejarlo.

— ¡Caray! Pues habría jurado que te habías ido a nadar y habías hecho novillos. Perdóname, Tom. Sid

se sentía fastidiado al ver cómo Tom se había salido con la suya. No se resistía a no hablar, pero Tom,

antes de salir, le advirtió:

—Siddy, como se te ocurra… te doy una paliza.

A los dos minutos, ya se había olvidado del asunto e iba calle abajo ensayando una nueva forma de

silbar que le había enseñado un negro. Las tardes del verano eran largas, todavía no había oscurecido.

De pronto, Tom vio venir a un forastero, un muchacho poco más alto que él. Un recién llegado, de

cualquier edad o sexo, era una novedad en aquel pueblucho de Saint Petersburg.

El chico iba muy bien vestido: sombrero, chaqueta, pantalones…, incluso llevaba zapatos y eso que

solo era viernes, no domingo. Tenía un aire de ciudad que molestaba a Tom; se pararon frente a

frente, sin hablar, pero mirándose fijamente. Tom dijo:

— ¿Cómo te llamas?

—Como a ti no te importa.

— ¡Vaya sombrero que llevas!

—Atrévete a quitármelo.

Una pausa y se acercaron el uno al otro, hombro con hombro. Tom concontinuó:

— ¡Vete de aquí!

—Vete tú.

—Pues de aquí no pasas—. Y Tom trazó con el pie una raya en el suelo.

—Sí que paso.

—Yo puedo darte una paliza.

— ¡Me gustaría ver cómo lo intentas!

—Cuando quiera puedo hacerlo.

—No puedes.

—Sí, sí que puedo.

En un instante los dos chicos rodaron por el suelo, agarrados como dos gatos y revolcándose por la


Página 7 de 23

tierra, tirándose de los pelos y destrozándose la ropa. Se cubrieron de polvo y de gloria. Al final, el

forastero salió vencido y lloroso; Tom lo molió a puñetazos. Cuando llegó a casa era muy tarde; pensó

que tía Polly no lo oiría si entraba por la ventana, pero no fue así y cuando ella lo vio en el estado en

que venía, tomó la resolución de castigarlo mandándolo trabajar al día siguiente.

Fragmento (Tom Sawyer de Mark Twain)

Después de la lectura del fragmento de Tom Sawyer, lee las preguntas y marca con x la alternativa

correcta.

1. El nombre del autor del libro de Tom Sawyer se llama:

A. Hermanos Grimm

B. Gabriel García Márquez

C. Rafael Pombo

D. Mark Twain.

2. El personaje principal del libro leído es :

A. La tía polly

B. Un niño.

C. Un indio.

D. Una niña

3. A qué tipo de novela pertenece el fragmento de Tom Sawyer

A. Novela policíaca.

B. Novela de terror

C. Novela de aventura

D. Novela de misterio

4. Por qué razón Tom se pelea con el chico nuevo

B. Porque tenía un aire de ciudad

C. Porque estaba bien vestido.

D. Porque era nuevo en el pueblo

D. Porque no le simpatizó

5. En el fragmento, el primer castigo que recibe Tom fue por:

A. Pelearse con Sid

B. Pelearse con un vecino

C. Faltar a la escuela

D. Robarse la mermelada de la tía Polly

6. Las principales características de Tom eran:

A. Era un niño tranquilo y obediente

B. Era un niño curioso y risueño

C. Era un niño travieso y juguetón

D. Era un niño callado y juicioso.

7. Los personajes del fragmento son:

A. Tom , la tía Polly

B. Tom , tía Polly, Sid

C. Tom, Sid, tía

D. Polly, Tom ,el joven forastero ,Sid

8. El pueblo donde vivía Tom se llamaba

A. SanBasilio

B. Saint Petersburgo

C. San Isidro

D. San Sebastián.


Página 8 de 23

9. En el fragmento la parte que dice” Tom lo molió a puñetazos” significa:

A. Tom fue agresivo con el joven.

B. Tom le dio una golpiza

C. Tom fue amable con el chico

D. Tom le dio la bienvenida al pueblo.

10. Como era la actitud de Tom con la tía Polly?

A. Juicioso y obediente

B. Tierno y delicado

C. Travieso y chistoso

D. Tierno y travieso.

ACTIVIDAD #4

Comprensión lectora

Viaje al centro de la tierra

Julio Verne

Capítulo XL

Desde el principio del viaje había experimentado muchas sorpresas y debía ya estar curado de susto,

como se dice vulgarmente, y creerme al abrigo de todas las maravillas. Sin embargo, a la vista de

aquellas dos letras que se habían grabado allí 300 años atrás, quedé como embobado, como tonto.

No sólo se leía en la roca la firma del sabio alquimista, sino que tenía en mis manos el estilete que la

había trazado. Hubiera sido en mí una insigne mala fe poner en duda la existencia del viajero y la

realidad del viaje.

¡Mientras bullían en mi cabeza estas reflexiones, el profesor Lidenbrock se dejaba arrastrar por un

entusiasmo algo ditirámbico respecto de Arne Saknussemm.

-¡Oh maravilloso genio! -exclamaba-, Tú no has olvidado nada de lo que debía abrir a otros mortales

las vías de la corteza terrestre, y tus semejantes pueden hallar las huellas que tres siglos atrás

trazaron tus pies en el fondo de estos subterráneos oscuros ¡Quisiste que otras miradas, a más de las

tuyas, contemplasen estas maravillas! Tu nombre, grabado de trecho en trecho, conduce

directamente a su objeto al viajero que es bastante denodado para seguirte, y en el centro mismo de

nuestro planeta lo encontraremos escrito por tu propia mano. ¡Yo también, yo pondré mi firma en

esta última página de granito! ¡Pero que desde ahora este cabo, visto por ti desde el mar que tú

descubriste, se llame hasta la consumación de los siglos cabo Saknussemm!

He aquí las palabras que pude recoger, las cuales me comunicaron el entusiasmo que las había

dictado. Un fuego interior renació en el fondo de mi pecho. Todo lo olvidé, los peligros de la ida, y los

peligros de la vuelta. ¡Quería hacer lo que otro había hecho, y nada humano me parecía imposible!

-¡Adelante!

Me lanzaba ya hacia la oscura galería, cuando el profesor me detuvo, y siendo él el hombre del frenesí

y de los arrebatos, me aconsejó entonces paciencia y Sangre fría.

-Volvamos primero a buscar a Hans -dijo-, y acerquemos la almadía a este sitio.

No de muy buena voluntad, me sometí a la de mi tío, y me deslicé rápidamente por entre las rocas de

la playa.

-Sabéis, tío -dije, mientras íbamos andando-, que hasta ahora las circunstancias nos han favorecido

singularmente-¡Ah! ¿Lo crees así, Axel?

-Sin duda, y hasta la tempestad ha servido para volvernos al camino recto. ¡Bendita sea la tempestad

! Ella nos ha traído a esta costa, de que el buen tiempo nos había alejado. Suponed por un instante

que hubiésemos tocado con nuestra proa (¡la proa de una almadía!) las costas meridionales del mar

de Lidenbrock ¿qué hubiera sido de nosotros? El nombre de Saknussemm no se nos hubiera

aparecido, y ahora nos encontraríamos abandonados en una playa sin salida.

-Sí, Axel hay algo de la Providencia en que, navegando hacia el sur, hayamos llegado al norte, y

precisamente al cabo Saknussemm. El hecho es más que admirable, y hay algo que yo no me explico.

-¡Eh! ¡Qué importa! Lo que debemos procurar es no explicar los hechos, sino aprovecharnos de ellos.

-Sin duda, muchacho, pero…

-Pero, vamos a tomar de nuevo el camino del norte, a pasar bajo las comarcas septentrionales de

Europa, Suecia, Rusia, Siberia… ¿qué sé yo? en lugar de hundirnos bajo los desiertos de África o las

olas del Océano, y no quiero saber más.

-Sí, Axel, tienes razón, y todo pinta perfectamente, pues abandonamos este mar horizontal que a

nada puede conducirnos. ¡Vamos a bajar, a bajar, siempre a bajar! ¿Sabes que para llegar al centro

del globo no tenemos que andar ya más que mil quinientas leguas?

-¡Bah! -exclamé- ¡Mil quinientas leguas! ¡No merecen si quiera que hablemos de ellas! ¡En marcha, en

marcha!

Este diálogo insensato duraba aún, cuando llegamos al lado del cazador. Todos los aprestos estaban

hechos para partir inmediatamente. No había ni un salo fardo que no estuviese embarcado. Nos

colocamos en la almadía, izase la vela, y Hans hizo rumbo hacia el cabo Saknussemm.

El tiempo no favorecía a un género de embarcación que no ceñía ni picaba bien el viento, ni podía

acercarse demasiado a la tierra. Sus viradas eran difíciles, y por consiguiente navegaba mal de vuelta y

vuelta. Era casi imposible que bolinease. Con frecuencia, las rocas poco profundas obligaban a rodeos

bastante largos para no exponerse a tocar o varar. Por fin, después de tres horas de navegación, es

decir, a las seis de la tarde, se alcanzó un punto a propósito para desembarcar.

Salté a tierra, seguido de mi tío y el islandés. La travesía no había enfriado mi entusiasmo. Todo lo

contrario. Hasta propuse para cortarnos la retirada, pero mi tío se opuso a ello. Le encontré

singularmente tibio.

-Al menos -dije yo- partamos sin perder un instante.

-Sí, muchacho; pero antes, examinemos esta nueva galería, para saber si hemos de preparar nuestras

anclas.

Mi tíopuso en acción su aparato de Ruhmkorff; dejamos la almadía amarrada a la orilla y nos

dirigimos, marchando yo a la cabeza, a la abertura de la galería no distaba de allí más que unos veinte

pasos.

Página 10 de 23

El orificio, casi circular, presentaba un diámetro de unos cinco pies; el oscuro túnel estaba abierto en

la roca viva y como enlucido por las materias eruptivas a que dio salida en otro tiempo, y su piso o

parte inferior estaba al nivel del suelo, de suerte que se podía penetrar sin la menor dificultad.

Seguíamos un plano casi horizontal cuando, a lo seis pasos, interrumpió nuestra marcha la

interposición de una roca enorme.

-¡Maldita roca! -exclamé con cólera, viéndome de pronto detenido por un obstáculo insuperable.

En vano buscamos a la derecha e izquierda, arriba y abajo, algún paso, alguna bifurcación.

Experimenté una desazón vivísima, sin resignarme a admitir la realidad del obstáculo. Me agaché,

miré por debajo de la roca. Ningún intersticio. Miré por encima. La misma barrera de granito. Hans

dirigió a todos los puntos de la pared la luz de lámpara, pero no se vio ninguna solución de

continuidad. Fuerza era renunciar a toda esperanza de pasar.

Me senté en el suelo, mi tío paseaba por el corredor a largos pasos.

-¿Pero entonces Saknussemm…? -pregunté yo.

-¿Quedaría detenido -dijo mi tío- por esta puerta de piedra?

-¡No, no! -respondí con vehemencia-. Ese pedrusco, a consecuencia de una sacudida cualquiera, o por

uno de esos fenómenos magnéticos que se producen en la corteza terrestre, ha cerrado súbitamente

este paso. Muchos años han mediado entre el regreso de Saknussemm y la caída de este peñasco.

¿No es evidente que esta galería fue en otro tiempo el camino de las lavas, y que entonces las

materias eruptivas circulaban por era libremente? Mirad, hay grietas recientes que surcan esta mole

de granito, formando con pedazos reunidos, con piedras enormes, como si la mano de algún gigante

hubiese trabajado en su construcción, pero un día la corriente fue más fuerte, y este pedrusco, a la

manera de una clave de bóveda que falla, se deslizó hasta el suelo y dejó obstruido el paso. ¡Este

obstáculo es, pues accidental, y Saknussemm no lo encontró, y nosotros si no lo derribamos, somos

indignos de llegar al centro del mundo!

Responde a las siguientes preguntas tras haber leído y trabajado la lectura.

1. ¿Qué había grabado en la roca?

2. ¿Puedes imaginar quien fue el autor de lo que había grabado en la roca?

3. ¿Qué letras grabo?

4. ¿Lidenbrock al cabo qué ve desde su barco?

5. El narrador de la historia quería explorar las galerías que le llevaban al centro de la tierra pero

alguien le pide paciencia ¿Quién y por qué?

LA LIRICA

Lírica, del latín lyrĭcus, es un género literario en el cual el autor expresa sus sentimientos y se propone

despertar sentimientos análogos en el lector u oyente. La lírica suele expresarse a través de obras en

verso, apropiadas para el canto.

Página 11 de 23

La noción de lírica está vinculada a la lira, un instrumento de cuerda que se utilizaba para acompañar

los recitales de este tipo de poesía. Las obras líricas son subjetivas, están escritas en primera persona

y reflejan las vivencias y creencias íntimas del autor.

El género lírico está compuesto por el hablante lírico (quien expresa sus sentimientos), el objeto

lírico (el ente o la situación que despierta los sentimientos del poeta, expresados mediante el

Hablante lírico), el motivo lírico (el tema de la obra) y la actitud lírica (la forma en la cual el hablante

expresa sus sentimientos: puede ser una actitud enunciativa, apelativa o carmínica).

Los versos de la lírica pueden contar con diferentes cantidades de sílabas. Se considera como arte

menor a las obras que tienen versos de entre dos y ocho sílabas. El arte mayor implica, en cambio,

versos con nueve o más sílabas.

LA POESÍA: SUS ELEMENTOS

Llamamos poesía a la literatura escrita en verso.

Un texto poético está formado por las siguientes unidades:

1. Verso: Cada una de las líneas del poema. Necesita de otros versos para comunicar.

2. Estrofa: Conjunto mínimo de versos que contiene una serie de elementos sujetos a ritmo.

3. Poema: Unidad mayor con mensaje completo cuyos componentes están sujetos a ritmo. Existe la

diferenciación entre poemas estróficos, los cuales están formados por estrofas, y entre poemas no

estróficos, que son aquéllos que no tienen estrofas.

Se denominan versos sueltos a aquellos versos que quedan sin rima dentro de un poema junto a otros

versos que sí mantienen una rima.

Son versos blancos aquéllos que forman un poema y que, si bien se ajustan a la medida de los versos,

no presentan rima.

El verso libre forma parte de poemas que no se ajustan a ninguna norma métrica, es decir, que no

tienen ni rima ni una medida fija, ni tampoco se amoldan a una estrofa concreta.

ACTIVIDAD # 5

CANCIÓN DE LA VIDA PROFUNDA

Hay días en que somos tan móviles, tan móviles,

Como las leves briznas al viento y al azar.

Tal vez bajo otro cielo la Gloria nos sonríe.

La vida es clara, undívaga, y abierta como un mar.

Y hay días en que somos tan fértiles, tan fértiles,

Como en abril el campo, que tiembla de pasión:

Y hay días en que somos tan sórdidos, tan sórdidos,

Como la entraña obscura de oscuro pedernal:

La noche nos sorprende, con sus profusas lámparas,

En rútiles monedas tasando el Bien y el Mal.

Y hay días en que somos tan plácidos, tan plácidos...

(¡Niñez en el crepúsculo! ¡Lagunas de zafir!)

Que un verso, un trino, un monte, un pájaro que cruza,

Y hasta las propias penas nos hacen sonreír.

Y hay días en que somos tan lúbricos, tan lúbricos,

Que nos depara en vano su carne la mujer:

Tras de ceñir un talle y acariciar un seno,

Página 12 de 23

La redondez de un fruto nos vuelve a estremecer.

Y hay días en que somos tan lúgubres, tan lúgubres,

Como en las noches lúgubres el llanto del pinar.

El alma gime entonces bajo el dolor del mundo,

Y acaso ni Dios mismo nos puede consolar.

Más hay también ¡Oh Tierra! un día... un día... un día...

En que levamos anclas para jamás volver...

Un día en que discurren vientos ineluctables

¡Un día en que ya nadie nos puede retener!

Responde a las siguientes preguntas tras haber leído y trabajado la lectura

1. ¿Cuantos versos tiene el poema anterior?

2. ¿Cuantas estrofas tiene el poema anterior?

3. Buscar el significado de las siguientes palabras desconocidas:

Brizna – Undívaga – Próvido – Sórdido – pedernal – Rutiles – Lúbricos – Ineluctable –

Florestas – Profusas – Ceñir – Lúgubre – Pinar – Discurre – Trino

4. Escribe un poema de tu agrado.

5. Escribe la biografía del poeta que más te gusta.

SIGNOS DE PUNTUACION

Qué son Signos de puntuación:

Los signos de puntuación son señales o marcas gráficas que permiten al redactor estructurar un

discurso escrito, al tiempo que le permite al lector identificar las inflexiones del texto, es decir, el

modo de entonación y las pausas necesarias que facilitan su comprensión.

Los signos de puntuación cumplen una importante función en la lengua escrita, pues su correcto uso

permite comprender de forma coherente y sin ambigüedades el contenido de un texto.

Por medio de los signos de puntuación se estructuran los textos, ordenando y jerarquizando las ideas

en principales y secundarias, lo que permite al lector mejor interpretación, análisis y comprensión del

contenido

Tipo de signos de puntuación

Los signos de puntuación poseen unas normas generales establecidas para hacer el correcto uso de los mismos.

Sin embargo, es posible, que cada individuo haga un uso particular de los signos pero, considerando siempre

las normas generales implantadas.


El punto

Página 13 de 23

El punto (.) indica la pausa que se produce al final de un enunciado. Después de punto siempre se escribirá con

una mejor interpretación, análisis y comprensión del contenido. Mayúscula, salvo en el caso de que aparezca

en una abreviatura. Existen tres clases de punto:

El punto y seguido: se emplea para separar los distintos enunciados que forman un párrafo. Después

de un punto y seguido se continúa a escribir en la misma línea.

El punto y aparte: separa párrafos distintos. Tras el punto y aparte, la escritura debe de continuar en

la línea siguiente, en mayúscula y sangrada.

El punto y final: es el punto que cierra un texto.

La coma

La coma (,) marca una pausa breve dentro de un enunciado.

• Se emplea para separar componentes de la oración o sintagma, salvo que este precedido por alguna

conjugación como y, e, o, u, ni. Por ejemplo, “Andrea llegó de la escuela, hizo los deberes, tomó baño y

se durmió”.

• Se usa para encerrar incisos o aclaraciones y para señalar omisiones. Por ejemplo, “Si vienes, te

esperamos; si no, nos vamos”.

• Separa la parte entera de un número de la parte decimal. Por ejemplo, 3,5 km.

• Las locuciones conjuntivas o adverbiales van precedidas y seguidas de coma. Por ejemplo, en efecto, es

decir, en fin.

Los dos puntos

Los dos puntos (:) representan una pausa mayor que la coma, pero menor que la del punto. Se usa en

los siguientes casos:

• Antes de una cita textual y como un llamado de atención. Por ejemplo, “Dice el refrán: más vale tarde que

nunca”.

• Antes de una enumeración. Por ejemplo, “Las cuatro estaciones del año son: primavera, verano, otoño e

invierno”.

• Tras las fórmulas de cortesía que encabezan las cartas y documentos. Por ejemplo, "Estimada profesora:"

• Entre oraciones relacionadas sin nexo cuando se expresa causa – efecto o una conclusión. Por ejemplo,

“Perdió el trabajo, la casa, el carro: todo por el juego”.

El punto y coma

El punto y coma (;) representa una pausa mayor que la coma, pero menor que la del punto y seguido.

Se emplea en los siguientes casos:

• Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas

que incluyen comas. Por ejemplo, “Su pelo es castaño; los ojos, verdes; la nariz, respingona”.

• Ante las conjugaciones (pero, aunque y mas), cuando se introduce una frase larga. Por

ejemplo, "Hace muchos años deseaba visitar ese lugar; pero hasta el sol de hoy no había

tenido oportunidad".

Los puntos suspensivos

Los puntos suspensivos (…) están formados por tres puntos en línea y sin espacio entre ellos. Se

emplea en los siguientes casos:

• Al final de las enumeraciones abiertas, con el mismo valor que el etcétera. Por ejemplo, “1, 2,

3,…”.

• Cuando se deja una expresión incompleta o en suspenso. Por ejemplo, “A pocas palabras…”.

Para expresar dudas, temor o vacilación.

• Cuando se reproduce de forma incompleta una cita textual, texto o refrán. Por ejemplo, "Cuando

Gregorio Samsa se despertó (...), se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso

insecto" (Kafka, La metamorfosis).


Página 14 de 23

Signos de interrogación y de admiración

El uso de los signos de interrogación (¿?) marca el principio y el fin de una pregunta formulada de manera

directa. Por ejemplo, “¿Qué quieres?”.

Los signos de admiración o exclamación (¡!) son usados en los enunciados que expresan un sentimiento o

emoción intensa. Por ejemplo, “¡qué fracaso!”, “¡fuera de aquí!”. También, en las interjecciones, “¡ay!”, “¡oh!”.

Cabe destacar que el uso de los signos de interrogación y admiración dobles, es decir, abiertos y cerrados, es

exclusivo de la lengua castellana.

El uso de los signos de admiración e interrogación dobles se estableció por decisión de la Real Academia de la

Lengua en el año 1754. Fue consecuencia de las continuas confusiones de lectura derivadas de la ausencia de

elementos gráficos que anunciasen las preguntas o las admiraciones.

Signos de puntuación y auxiliares

De igual manera que los signos de puntuación, los signos auxiliares ayudan a interpretar un texto, lo cual

genera coherencia y permite al lector obtener una mejor comprensión.

Algunos de los signos auxiliares son guion (-), comillas (“”), asteriscos (*), diéresis (¨), apóstrofo (ʼ), paréntesis ()

y corchetes ([]).

Guion

El guion corto (-) se utiliza para separar palabras o para unirlas, de modo que permite establecer relación entre

sílabas o palabras.

Cuando una palabra no cabe al final de una línea se separan sus sílabas con guion y se continúa en la línea

siguiente. Por ejemplo, arma-rio, luce-ro, ra-tonera.

Asimismo, cuando se necesitan más de dos términos para describir un asunto, se usa guion. Por ejemplo, lusovenezolano,

socio-económico, anglo-parlante. Cuando un término de este tipo de estandariza, tiende a

omitirse el guion y se asimila la primera parte como prefijo. Por ejemplo, grecolatino, abrelatas, malcriado, etc.

Comillas

Las comillas (“”) se usan para dos funciones esenciales: la primera, destacar una palabra o frase dentro de un

texto. La segunda, para citar palabras de otra persona.

Diéresis

En la lengua española, la diéresis (¨) es un signo gráfico que permite leer la letra u cuando, a pesar deestar

entre la consonante g y las vocales semi-abiertas i y e, debe sonar. Por ejemplo: ungüento, cigüeñal, güiro,

lingüística.

En otras lenguas como el alemán o el francés, la diéresis modifica la sonoridad de las vocales de acuerdo a sus

propias normas gramaticales.

Apóstrofo

El apóstrofo (ʼ) en español tiene varios usos. Podemos enumerar los siguientes:

• Elidir una letra en la escritura antigua. Por ejemplo, "D' ellos".

• Representar gráficamente la omisión de una sílaba que no se pronuncia en el lenguaje

• coloquial de determinada región. Por ejemplo "¿Pa' qué tú quieres ese dinero?"; "Ahora sí que

quiero nada' en el río".

Paréntesis

Los paréntesis () sirven para delimitar. A través de ellos, pueden aislarse palabras, frases o párrafos incluso.

Esto permite aclarar o aportar alguna información complementaria al texto principal.

Por ejemplo, "La metamorfosis de Kafka (publicada en 1915) es una obra fundamental de la literatura

contemporánea". "De no haber sido por José (que había estado presente), nunca hubiera descubierto la

verdad".


Página 15 de 23

Corchetes

Los corchetes ([]) se usan de una forma similar a los paréntesis, pero son menos frecuentes y se ajustan a

determinadas salvedades.

Se usa corchete para introducir información adicional a un texto que ya está entre paréntesis. Por

ejemplo, "El último disco de Violeta Parra (llamado Las últimas composiciones [1966]) fue su obra

mejor lograda".

ACTIVIDAD N° 6

1. Escribe las oraciones nuevamente agregando el signo coma (,) donde corresponda.

a. El sosiego el lugar apacible la amenidad de los campos la serenidad de los cielos el murmurar de las

fuentes la quietud del espíritu son muy importantes para que las musas se muestren fecundas.

b. Tienes que estudiar mucho hijo mío para llevar buenas notas.

c. Los frutos del espíritu son amor gozo paz riqueza bondad larga espera mansedumbre fe modestia

templanza y limpieza.

d. El sol baña alegra ilustra fecunda e influye

2. Escoge la oración que esté escrita correctamente.

a. El remordimiento; es castigo del criminal el arrepentimiento es su pena.


Página 16 de 23

b. Se puede vivir sin dinero, sin crédito, sin estima; pero es imposible vivir sin esperanza.

c. Si miras a los ricos, te sentirás pobre pero si miras a los desgraciados, te considerarás feliz.

d. Me dirijo Ud., Sr Presidente, para aclararle que nunca quise ofender a nadie creo que se han

malinterpretado mis palabras si es que yo me expliqué mal, ruego me perdonen

3. Escribe las siguientes oraciones colocando los signos de interrogación y admiración donde sea

preciso.

Después de mirarnos fijamente, preguntó A qué venís

Cómo te gusta el asado

Salimos del cine y qué manera de llover

Me pregunto qué habrá sido de ellos.

Al caer la noche, qué espléndida luna se contemplaba. Puede que tengas razón, pero qué harías tú en mi

lugar

Viste a tu hermano bajar del avión

Hola, Juan Qué tal estás

Qué magnífico, qué extraordinariamente bello aparecía el paisaje

Contesta A qué hora llegarás esta noche

Dime en qué tren llegarás.

Cuando lleguen las vacaciones, qué bien lo pasaremos en la playa.


Página 17 de 23

ACTIVIDAD # 7

Corrige las siguientes oraciones. Identifica que tipo de problema tienen

ORACION Clase de problema de

Concordancia que tiene

¿Quién le tiene miedo a los deporte?

A los jóvenes todos le duele

María es de una envidioso

Los gato comen carne

La presidente es elegante

Existen persona honorables

La camarote es grande

La niña juegan en el parque

La sartén tiene teflón

La reglas del colegio se deben cumplir


Página 18 de 23

1. Completa el siguiente cuadro con el género y el número.

Palabra GENERO NUMERO

masculino femenino Singular plural

Guitarrista

Conejo

Cocodrilos

Bisturíes

Escritor

Oración

Bosque

Plegaria

Castillo

Habitación

Problema

Conclusión

EL ARTÍCULO Y EL SUSTANTIVO

El ARTICULO es una parte de la oración, el cual hace que la palabra que lo sigue

funcione como nombre, así no lo sea. Por ejemplo El vivir es un arte.

Existen dos clases de artículos:

a. Los artículos definidos: Son EL, LA. LOS LAS. Ejemplo: Me comí el dulce (A quien le digo esto sabe cuál

fue el dulce que me comí)

b. Los articulos Indefinidos: Son UN, UNOS, UNA,UNAS. Ejemplo: Un perro casi me muerde (fue un perro

cualquiera, no uno conocido)

EL SUSTANTIVO. Son palabras que empleamos para nombrar personas, animales, cosas o fenómenos

que existen en el mundo real o imaginario. Ejemplo: Pedro, carpintero, cebra, computador, aroma,

cariño.

CLASIFICACIÒN DEL SUSTANTIVO

Según su significado Pueden ser comunes o propios, concretos o abstractos. Individuales o colectivos.

Sustantivos Definición Ejemplos

Comunes Son palabras que nombran a cualquier ser

U objeto, animado o inanimado sin distinguirlo

De otros de su misma clase

Alfombra, vehículo,

pasajero, bolsa,

precio

Propios Son palabras que nombran a un solo ser u objeto, animado o India, Magdalena,

Página 19 de 23

inanimado, al que distinguen de los demás seres u objetos de

la misma clase

Cartagena. Rosa,

Jerónimo

Concretos Son palabras que designan seres u objetos reales o que

podemos imaginar cómo reales

Silla, avión, Pereira,

Plutón, hada

Abstractos Son palabras que designan cosas que no tienen existencia real

porque corresponden a fenómenos o cualidades que solo

existen porque algo o alguien los posee o los produce

Amor, justicia,

simpatía, ternura

Individuales Son palabras que designan a un solo individuo Abeja, pez, diente,

árbol.

Colectivos Son palabras que, en singular designan un conjunto de cosas o

seres de la misma especie

Enjambre conjunto

de abejas

Dentadura grupo de

dientes

Según su forma

Sustantivos Definición Ejemplos

Simples Son aquellos que están formados por una

Sola palabra

Pie, árbol, humor,

reloj

Compuestos Son aquellos que se forman por la unión de dos o más

palabras o cuando se anteponen a una palabra las partículas

ante, contra

Carro-tanque=

Carrotanque

Contra- reloj=

Contrareloj

Primitivos Son aquellos que no provienen de otra palabra en nuestra

lengua

Médico sombra, tecla,

ala

Derivados Son aquellos que se forman a partir de otros sustantivos Médico= medicina,

medicamento

Sombra= sombrero,

sombrilla

ACTIVIDAD # 8

1. En el siguiente texto subraya, con color azul, los nombres de persona, con color verde los

nombres de lugares, con color rojo, los que

nombran objetos.

ALFOMBRAS VOLADORAS

Son vehículos de vuelo bajo que aceleran a velocidades

súper lumínicas en una décima de segundos, y pueden

transportar hasta tres pasajeros instantáneamente a

cualquier punto de destino.

Las alfombras voladoras se diseñan y confeccionan en la

India, y solo pueden adquirirse a través de los agentes del

fabricante en Bisnagar, capital del estado del mismo

nombre. Es inútil intentar copiar los diseños, porque las

formas y los colores varían continuamente al examinarlos

de cerca.

Hacia el año 1000 d.c., el precio de una alfombra voladora era de cuarenta bolsas de oro, más de


Página 20 de 23

veinte bolsas como comisión del agente, pero sin duda el precio abra ascendido en los diez siglos

transcurridos.

Una de las alfombras más conocidas es la que adquirió el príncipe Hasan, uno de los Emiratos del

golfo. Compró la alfombra cuando su padre prometió la mano de la hermosa Nurinhar aquel de sus

tres primos, los príncipes Hasán, Alì y Ahmed, que le llevara a su corte el objeto más asombroso.

Allí consiguió un tubo de marfil con el que se podía ver cualquier cosa del mundo, y Ahmed trajo una

manzana que podía curar cualquier enfermedad. El emir fue incapaz de decidir cuál de los tres

objetos – alfombra, tubo o manzana era el más maravilloso y resolvió la cuestión con un concurso de

arquería. Allí fue el vendedor y se casó con Nurinhar, Ahmed se casó con una princesa de la raza de las

hadas, y Hasán se retiró a una vida de meditación.

Posiblemente no volvió a usar la alfombra, pero se desconoce el paradero actual de esta pieza

pionera de la ciencia aeronáutica.

2. Extrae del texto anterior todas las clases de sustantivos

3. Busca en la sopa de letras diez sustantivos colectivos. Luego, escríbelos con su

correspondiente sustantivo individual.

ACTIVIDAD # 9

Sobre categorías gramaticales (EL SUSTANTIVO-EL ADJETIVO- EL VERBO Y EL ADJETIVO)

1. ¿Qué es sustantivo?

2. ¿Cómo se clasifican los sustantivos? Escribe la definición de cada clasificación y anota 2 ejemplos por

cada definición

3. Termina la siguiente historia en dos párrafos más. No olvides escribirle el título y señalar los sustantivos

que encuentres.

Marcela era una nube divertida y esponjosa que siempre estaba

sonriendo. Era curiosa y daba largos paseos alejándose de las otras

nubes. Un día conoció a Cumbre de Montaña, le pareció alguien

muy especial y a partir de ese momento no se separaron ni un

instante.

Marcela siempre descargaba toda su lluvia en Cumbre de Montaña,

y Cumbre de Montaña contaba historias a Marcela: ¡por eso eran

amigas! Un día marcela decidió marcharse y continuar su aventura.

Se olvidó de su amiga. Ya no llovería más sobre Cumbre de

Montaña, podría hacerlo donde le apeteciera.

Marcela vivió en distintos lugares pero no se encontraba a gusto. Por eso no descargaba su lluvia sobre

ninguna cumbre. Poco a poco fue haciéndose muy grande y se asustó. Hacía mucho que no llovía sobre

nadie. Se acordó de su amiga… Marcela sabía que se había portado mal con Cumbre de Montaña…

4. Escribe los sustantivos comunes de algunos de los animales que hay en un zoológico.

F R O N D A T O L F

N L K H S L R L L M

R G R E Y L O T A H

E T E L L I M A R J

B O N V R D A J R A

A S U E C N N A O U

Ñ O S I V A A R T R

O A R L P P D A A I

C C U R S O A B M A


Página 21 de 23

5. Recorta 8 imágenes pequeñas de revistas, pégalas y escribe el nombre de los sustantivos

¿Qué es el acento?

La palabra “acento” es empleada en muchos ámbitos diferentes, en general vinculados con el lenguaje. Su

sentido más común es como sinónimo de “tilde”, un signo ortográfico empleado en el español (y en otros

idiomas), y que tiene forma de raya pequeña y oblicua, en sentido derecha a izquierda, colocada sobre alguna

vocal: á, é, í, ó y ú. Dependiendo del idioma, también puede haber otras formas de acento.

Sin embargo, este término es también usado para describir otros aspectos gramaticales y del lenguaje. Se

aplica también a otras áreas de la cultura como la poesía y la música, e incluso como parte de alguna

imagen retórica, con el sentido de enfatizar algo: “el jefe puso el acento sobre las ausencias”. En este caso, la

palabra «acento» tiene otro sentido.

La palabra acento proviene del latín accentus, vocablo formado por el prefijo ac– (una transformación de ad),

que significa “hacia”, y el verbo canere, “cantar”. De modo que podría interpretarse como aquello que se

aproxima al canto, o sea, a la sonoridad adecuada.

Reglas de acentuación en español

En español, la aparición del acento ortográfico está determinada por el lugar de aparición del acento

prosódico en la palabra, o sea, de su sílaba tónica, según el siguiente criterio:

• Palabras agudas, en las que el acento prosódico va en la última sílaba. En este caso, el acento

prosódico se convertirá en acento ortográfico siempre que las palabras terminen en letra n, s o

vocal. Por ejemplo: “salud”, “metal”, “capaz”, pero: “estrés”, “cantó”, “camión” y “Bogotá”.

• Palabras graves o llanas, en las que el acento prosódico va en la penúltima sílaba. En este

caso, el acento prosódico pasará a ortográfico siempre que la palabra termine en una

consonante distinta de n y s. Por ejemplo: “canto”, “panza”, “porotos”, “reten”, pero: “lápiz”,

“dúctil”, “láser” y “Félix”.

• Palabras esdrújulas, en las que el acento prosódico recae en la antepenúltima sílaba, y

siempre deberá estar acompañado de tilde o acento ortográfico, sin importar su terminación.

Por ejemplo: “estéreo”, “cándida”, “pájaros”, “tímpano”.

• Palabras sobreesdrújulas, en las que el acento prosódico recae en cualquier sílaba previa a la

antepenúltima. Son palabras excepcionales y siempre se acentúan. Por ejemplo:

“pálidamente”, “dígamelo”.

• Acento o tonada

• También se le dice “acento” o “tonada” a la manera particular de pronunciar propia de una región

geográfica. Es decir que dos hablantes provenientes de dos regiones geográficas distintas (y a veces

incluso de dos clases sociales distintas en una misma ciudad) tendrán modos de entonar diferentes,

incluso cuando estén usando las mismas idénticas palabras en el mismo idioma.

• Dicha variación no incide sobre el significado de las palabras (o sea, no es una variante léxica o

dialectal), sino que es de tipo musical, prosódica, rítmica. Cada región de un mismo país tiene variantes

en el acento o la tonada, y dichas variaciones son más extremas aún si comparamos dos países lejanos

dentro del mismo continente.

• Así, por ejemplo, los hablantes de español en América Latina hablan el mismo idioma, pero con

realizaciones sonoras diferentes, o sea, con acentos distintos: el acento andino, el rioplatense, el

caribeño, entre otros. Cada región cultural posee uno propio, compartido por las poblaciones que

hacen vida allí.

• Esto significa que en un mismo país el acento puede variar, como ocurre entre los argentinos del Río

de la Plata y los argentinos del norte andino, o entre los colombianos de la costa caribeña, los de la

costa del Pacífico y los del eje cafetalero.


Página 22 de 23

ACTIVIDAD # 10

Instrucciones: Separa las sílabas usando los guiones (-) como en el ejemplo..

Ejemplo - Película: Pe-lí-cu-la

1. Ordenador:

2. Papelera:

3. Lámpara:

4. Deprisa:

5. Estrellas:

Nivel 2: Diptongos

Cuando dos vocales forman una sola sílaba. Se unen una vocal débil (i, u) con una fuerte (a, e, o), una

fuerte (a, e, o) con una débil (i, u), o una débil (i, u) con una débil (i, u).

Cuento: Cuen-to

1.Aire:

2.Peine:

3.Maullido:

4.Puente:

5.Cuarenta:

Nivel 3: Hiatos artificiales

Cuando dos vocales forman dos silabas porque la vocal débil (i, u) es más fuerte que la fuerte (a, e, o).

Oír: O-ír

1. Sonríe:

2. Biografía:

3. Raúl:

4. Raíz:

5. Maíz:

Nivel 4: Hiatos

Cuando dos vocales forman dos sílabas. Vocal fuerte (a, e, o) + vocal fuerte (a, e, o)

Océano: O-cé-a-no

1. Teatro:

2. Poseer:

3. Rehén:

4. Poleo:

5. Cantaora:


Página 23 de 23

Nivel 5: Todo tipo de palabras

Con todas las posibilidades de los niveles 1, 2, 3 y 4.

Acentuación: A-cen-tua-ción

1. Paisaje:

2. Teleoperador:

3. Profesora:

4. Peinado:

5. Pie:

1. Consulta el significado de sinónimo y antónimo y completa escribiendo el antónimo y el sinónimo

PALABRA SINÓNIMO ANTÓNIMO

Guapo

Alto

Delgado

Lejos

Dentro

Pequeño

Seco

Encendido

Lleno

Caliente

2.-Escribe la frase contraria:

Mi primo tiene mucho dinero.

___________________________________________________________________________________

La habitación de mi hermano está desordenada.

___________________________________________________________________________________

La puerta de salón está cerrada.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

trabajo de nivelacion de inglés 2021 6.5 caminar en secundaria lesty renteria

TRABAJO Y GUÍA DE INGLES DEL 1ER PERIODO DE 9 SEMANAS 2021 CAMINAR EN SECUNDARIA

guia de artistica primer periodo sexto .2021 9 semanas